Se trata de unos 1.100 millones de bolivianos para la continuidad de obras prioritarias, como parte de la reactivación económica que se viene trabajando.
Tras varios trámites realizados ante el Ministerio de Economía y Finanzas del Estado Plurinacional de Bolivia, la Gobernación de Tarija finalmente logró la certificación de su capacidad de endeudamiento, según informó el secretario de Planificación, Karim Leytón, a tiempo de señalar que la capacidad es de más de 600 millones de bolivianos.
El presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Álvaro Ruiz, también habló del tema y aseguro que la capacidad de endeudamiento de la Gobernación sería de 320 millones de dólares según hizo conocer el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui
En este punto, Ruiz indicó que acorde a su análisis lo preocupante sería que el nuevo contexto económico que se configura por la Región Autónoma, repercuta en la capacidad de endeudamiento y se vea reducida, tomando en cuenta que el Chaco recibirá los recursos de su 45 por ciento de regalías hidrocarburíferas, directamente a sus cuentas, a lo que se suma la falta de desembolso a favor de los municipios por obras concurrentes.
Al respecto, el secretario Karim Leytón, calificó el análisis como un desconocimiento de las normas de crédito público en Bolivia, asegurando que primero la Gobernación tiene una capacidad de endeudamiento certificada de más de 600 millones de bolivianos, y que los recursos departamentales no dejarán de serlo, pues la Asamblea Departamental de Tarija seguirá teniendo la facultad de autorizar o no créditos a nivel departamental.
“Si el Chaco quiere gestiona un crédito, va a necesitar una ley departamental que estará vinculada a una capacidad de endeudamiento departamental, por lo que la capacidad de endeudamiento está en función a los recursos en total. Si más allá en el camino de la aplicación del Estatuto del Chaco u otras normas que surjan al respecto cambiaran en algo esto, vamos a ser los primeros en saber, pero por el momento no, todo se está encausando a lo que se maneja como Gobierno Autónomo Departamental de Tarija”, aclaró.
Para el economista, José Luís Porcel, el proceso económico que atraviesa el departamento con la implementación de la entidad autonómica del Chaco, puede dar lugar a algunas interpretaciones. Sin embargo, indicó que la Ley de Autonomías no establece el fraccionamiento de esta parte de Tarija, sino una autonomía administrativa, por lo que opinó que esto no debería repercutir en la capacidad de endeudamiento.
“Para entender un ejemplo muy claro, si un hijo se casa y el padre le da en su casa un espacio para que viva, esto no puede significar que el precio del domicilio se devalúe, lo mismo ocurre en este caso. Existen interpretaciones que hacen ver como si se ha creado otro departamento, pero no el Chaco es parte de Tarija, pero tiene una autonomía financiera y sus competencias, por lo que creo que la perspectiva financiera económica, no sufrirá repercusiones en la capacidad de deuda, que en este momento está permitiendo a la Gobernación captar recursos frescos para mejorar la economía”, explicó el especialista.
Recursos
Gobernación prevé inyectar Bs 1100 MMEl secretario de Planificación, Karim Leytón, expresó que la noticia positiva es que en el segundo semestre del 2017, se prevé inyectar en la economía departamental 1.100 millones de bolivianos, producto del fideicomiso que se tiene con el Gobierno que otorgará más de 200 millones, las empresas que financian otro monto de 200 millones en determinadas obras y el crédito con la banca privada que llegará a 700 millones de bolivianos.