¿Qué es lo que se está planteando para el barrio Cuyaya, de cara a este fin de semana?
De cara a este fin de semana se está planteando una consulta popular. Una consulta popular es un sistema de participación vecinal, es un esquema de democracia semidirecta muy importante, la verdad que es un instituto muy innovador en la ciudad, es la primera vez que se usa, así que estamos muy, muy contentos por poder llevarlo adelante. Básicamente consiste en consultarles a los vecinos si están de acuerdo o no con una determinada acción política; en este caso, el Municipio de la Capital, el Intendente Raúl Jorge, está desarrollando un programa de intervención integral en el barrio Cuyaya, que incluye el pavimente de algunas calles, puntualmente algunas cuadras de calle Constitución, de calle Santa Fe, de calle La Rioja y de calle Roque Alvarado. Por otro lado, también, la instalación de caminerías en todo lo que es el parque La Tusca, como se conoce; la iluminación, la mejora de la cancha de fútbol existente, la mejora del polideportivo que hoy existe en el sector, con luces como para hacerlo utilizable la mayor cantidad de tiempo; la instalación de juegos infantiles y de gimnasios urbanos. Por otro lado, también este programa incluye la instalación de lo que se llama NIDO, que es un Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades, que es un pequeño edificio que si los vecinos dicen que sí, irá en la esquina de Santa Fe y Vélez Sársfied, al lado de un zanjón, hoy un lugar bastante olvidado dentro del barrio, con poca luz, que incluso se utiliza para beber y algunas otras actividades no deseadas. Y la idea es dotar con este edificio que puede integrarse plenamente a la plaza, de manera tal de que se desarrollen actividades de distintos tipos dentro de la plaza y dentro del espacio; este edificio tendrá baños, lo cual también permitirá que se realicen actividades deportivas con acceso a sanitarios y otros elementos importantes.
Para dar una idea puntual, y justamente la consulta va a radicar en este hecho, si se construye o no el edificio del NIDO en lo que es la esquina de Santa Fe y Vélez Sársfied, para dar una idea concreta, el edificio tiene una superficie de, aproximadamente, 450 metros cuadrados y la plaza tiene unos 28.000 metros cuadrados. Esto significa que el edificio, además de construirse en ese espacio al lado del zanjón, que es un espacio remanente, directamente, de la plaza, no ocuparía ni el 2 por ciento de lo que es el total de la plaza y se recuperaría, además, mucho espacio utilizable, porque uno de los trabajos que está realizando el municipio es el engavionado del zanjón y esto ha permitido recuperar caso 3.500 metros cuadrados más. Es decir que en el total, si uno suma la cantidad de espacio verde luego de terminar la obra, habiéndose hecho el edificio, la plaza va a tener casi 3.000 metros cuadrados más lo que tenía al momento de iniciarse la obra. Puntualmente hay que destacar esto, que se trata de una consulta popular, que si bien el municipio tiene autorización de la Justicia para avanzar en la construcción de la obra, el Municipio ha decidido someterlo a consulta de los vecinos y el Intendente “Chuli” Jorge va a ser muy respetuoso de lo que surja de esta consulta: si el vecino dice que se haga la obra, se va a iniciar inmediatamente; si el vecino dice que no se haga la obra, ya se ha acordado con autoridades de la Secretaría de Hábitat de la Nación, de la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión, particularmente con la arquitecta Marina Klemenzewicz, que se firmaría una modificación del contrato y el NIDO se podría construir en otro barrio de la ciudad.
¿Por qué se recurre a esta consulta popular?
Se utiliza este instrumento de democracia semidirecta porque hay una fuerte oposición por parte del Centro Vecinal, entonces la idea no es avanzar sin el aval o sin la legitimidad de los vecinos, sino todo lo contrario, es consultarle al vecino si está de acuerdo; puede haber múltiples argumentos por los cuales los vecinos de Cuyaya no deseen este edificio y, por supuesto, si sale ganador el NO se va a respetar esa decisión, y si sale ganador el SÍ, se van a iniciar las obras inmediatamente. Esto me parece importante destacar, el Municipio les está consultando a los vecinos y los vecinos son los que van a tener la última palabra, no se está imponiendo ningún tipo de obra ni ningún tipo de proyecto, y justamente esto es lo importante de este proceso de participación, que no va a ser el último.
¿Cómo será la mecánica de este proceso?
De acuerdo a lo que establecía la ordenanza que se ha sancionado, hay diversos sistemas de control en lo que es el proceso, puntualmente cada bloque del Concejo Deliberante ha designado a un concejal a fin de seguir todo el proceso y de funcionar como veedor, la Unión Cívica Radical ha designado a la concejal Patricia Moya, el Partido Justicialista ha designado al concejal Facundo Figueroa y el Frente Unidos y Organizados ha designado al concejal Federico Noro. A esto se suma la posibilidad, también, que ha establecido la ordenanza en uno de sus artículos, de que el Centro Vecinal lleve adelante un proceso de fiscalización e incluso ponga fiscales a incorporarse. Por otro lado, el Municipio, a fin de dotar de mayor transparencia a todo este proceso, ha solicitado a la Junta Electoral Provincial y a Fiscalía de Estado que también coloquen veedores a fin de analizar todo el proceso y de que sea lo más transparente posible. En base a eso, como primer punto, la ordenanza establecía la necesidad de informar a los vecinos, esto es fundamental, porque nadie puede votar sin conocimiento y esto, justamente, ha previsto la ordenanza, con dos instancias, una que se ha realizado el domingo pasado, que era una jornada de información, se realizó en el Club Cuyaya, donde había más de doscientos vecinos que consultaron, se sacaron sus dudas, sus inquietudes sobre el proyecto y pudieron ya formar convicción sobre si votar por el SÍ o por el NO. Por otro lado, también se desarrolló una campaña a través de redes y a través de folletería como para que el vecino conozca lo que es el proyecto y pueda decidir libremente. La elección se va a llevar a cabo el día sábado 27 de mayo, va a iniciarse a las 9 horas y va a terminar a las 17 horas; el lugar va a ser la escuela del barrio, la Escuela 23 de Agosto, que queda en la calle Constitución 391, va a haber cuatro mesas divididas por orden alfabético y va a haber control permanente. Va a haber una boleta única donde la persona que vaya a votar, lo único que va a tener que hacer es tildar la opción por la que vota o la que elige, va a haber un SÍ y un NO; si está de acuerdo con el NIDO, tilda el SÍ; si está en desacuerdo con el NIDO, tilda el NO. Pueden votar todos los vecinos de Cuyaya que tengan en su DNI domicilio en Cuyaya; y si bien el Municipio tiene el padrón actualizado del Circuito 7, que lo ha otorgado la Justicia Nacional Electoral, aunque no se figure en el Padrón, si tiene el último documento tarjeta con domicilio en Cuyaya, van a poder votar. La jurisdicción de Cuyaya, de acuerdo al decreto que está vigente, el 148 del 94, que es el dispositivo normativo que tenemos nosotros en el Municipio, es un poco más amplia que lo que se conoce tradicionalmente como el barrio, incluye Barrio Norte e incluye una fracción de lo que es Bajo Castañeda, puntualmente hasta la calle Dorrego, bordeando el Río Chico, la parte baja. Así que todos los vecinos de este sector van a poder emitir su voto, es la zona de influencia del NIDO y, por supuesto, esperamos que participen. Cualquiera sea el resultado de la votación, lo importante es que el vecino pueda ejercer su derecho y pueda apropiarse de este sistema de participación vecinal.
¿Es obligatorio u opcional?
La votación es opcional, esto hay que destacarlo, y si bien legalmente no es vinculante, el Intendente ya ha manifestado que va a respetar estrictamente la voluntad del vecino, porque como decía, ya el Intendente tiene un fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que lo habilita a iniciar la obra pero no se quiere avanzar sin esa legitimidad. De alguna manera ya el fallo de la Justicia ha dado legalidad a la realización de la obra, ahora los vecinos van a determinar si están de acuerdo o no con la obra, y en base a eso se va a construir en Cuyaya o se va a construir en otro barrio de la ciudad.
¿Sabe si hay vecinos que estén de acuerdo?
Si, hemos recorrido ampliamente los sectores y Cuyaya, hay muchos vecinos que nos han manifestado su acuerdo, que consideran que es un gran avance para el barrio, el NIDO tiene una característica particular, que al contenido se lo dan los vecinos. Así que una vez que esté construido, se debe dialogar con los vecinos para determinar qué tipo de actividades, qué cursos, qué capacitación se dicte en el edificio. Y este sistema, que es un sistema que está en 218 lugares del país, ya se están construyendo 218 NIDOs, acá en Capital estamos construyendo uno en Campo Verde, los vecinos están muy contentos, están participando activamente sobre lo que es el perfil del NIDO y qué tipo de actividades se van a desarrollar, y próximamente se va a desarrollar uno en el Parque General Belgrano, que es una obra que ya se ha licitado y está próxima a iniciarse en Alto Comedero, y por el otro lado, el Gobierno está construyendo uno en las 150 Hectáreas, que se coordina con el Ejecutivo Municipal en lo que es la tarea social de ese sector. Así que me parece que va a ser un elemento muy importante, se ha pensado en Cuyaya porque es un barrio mucha tradición, es un barrio de mucha densidad poblacional y este elemento puede servir para todo el sector.