Como pocas veces en los últimos 30 años, la centroderecha en Chile puede decir que corre con ventaja una carrera presidencial. Chile Vamos, que agrupa a los partidos más grandes de la oposición, inscribió sus primarias legales y el próximo 2 de julio tendrá que elegir quién irá a la primera vuelta del 19 de noviembre: el ex presidente Sebastián Piñera, el diputado de Evópoli Felipe Kast o el senador Manuel José Ossandón. Los tres ya lanzaron sus candidaturas, posicionaron algunos temas de sus programas en la discusión pública y están afinando las condiciones para realizar al menos un debate.
La ventaja viene del proceso de extinción de Nueva Mayoría, la coalición gobernante, que no tendrá primarias y llegará por primera vez con más de un candidato a unas presidenciales. Ante ese escenario, y con Piñera liderando holgadamente las encuestas desde hace siete meses, Chile Vamos puede realizar propaganda legal, obtener financiamiento, tener gasto electoral y acceder a una franja televisiva que comenzará a emitirse en menos de 20 días.
Todo eso se lo pierde Nueva Mayoría, porque Carolina Goic, la carta de la Democracia Cristiana, eligió ir directo a primera vuelta y dejó a sus ex socios al margen de las primarias. De hecho, desde que inscribió este jueves su candidatura, su estrategia ha sido distanciarse en ideas y opiniones del gobierno. Mientras tanto, en La Moneda ven con pavor que incluso pueda fracasar un acuerdo para llevar candidatos en una sola lista parlamentaria (también se eligen legisladores en noviembre). Según calculan, la división podría llevarlos a perder hasta 20 puestos.
Piñera, en tanto, ya presentó sus bases de gobierno y está recorriendo el país. Ayer, por ejemplo, visitó las localidades del Norte que fueron afectadas por un temporal histórico que dejó más de dos mil damnificados. La presidenta Michelle Bachelet no lo pudo hacer, porque estaba de gira en Indonesia y China.
El ex presidente busca dejar atrás un problema que lo persigue desde hace tres décadas: los conflictos de interés entre los negocios y la política. Por eso, apenas inscribió su candidatura, dijo que él y su esposa dejaron las sociedades familiares en las que participaban con sus hijos y que hará fideicomisos ciegos con todas las demás. También anunció que sus hijos "se van a abstener de hacer inversiones que puedan significar cualquier asomo de conflicto de interés". Sin embargo, no terminó de convencer y ayer su coordinador de campaña, Andrés Chadwick, seguía dando explicaciones y defendiendo al candidato.
Los principales candidatos
Sebastián Piñera. Ex presidente. El regreso: favorito en las encuestas desde hace siete meses, y con 24% de intención de voto, el ex mandatario (2010-2014) primero se presentará en las primarias de Chile Vamos, coalición que agrupa a los partidos más grandes de la oposición.
Alejandro Guillier. Periodista. La continuidad: es el candidato de la centroizquierda que desplazó como opción al ex presidente Ricardo Lagos. Segundo en las encuestas con 19% de las preferencias, es el favorito para continuar las políticas de la ex coalición Nueva Mayoría.
Beatriz Sánchez. Periodista. La sorpresa: pertenece al partido Revolución Democrática y competirá en las primarias dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio. Es el último fenómeno en la encuesta Adimark: subió de 2% a 11% en las preferencias de los votantes.
Carolina Goic. Senadora. La rebelde: la demócrata cristiana eligió ir directo a primera vuelta y dejó a sus ex socios de Nueva Mayoría. Desde que inscribió su candidatura, su estrategia fue distanciarse en ideas y opiniones del gobierno. Tiene 2% de intención de votos.