Un informe elaborado por la Organización de Naciones Unidas sobre el desarrollo de cada provincia argentina dejó expuesta la delicada situación de desigualdad que se vive en Salta, a la que se ubicó como la cuarta provincia con menor desarrollo del país.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo elaboró un ranking en base al Índice de Desarrollo Sostenible Provincial de las 24 provincias. Los valores toman en cuenta aspectos como la inclusión social, pobreza, nivel de educación y salud, empleo e informalidad.
Salta se ubica como la peor del grupo de provincias que, si bien no integran el trío más crítico, presenta datos complicados en la situación de las dimensiones de crecimiento, inclusión y sostenibilidad ambiental. Además de Salta (índice 0,464), por debajo del promedio nacional de IDSP (0,570), se encuentran Santa Cruz, Entre Ríos, Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, San Juan, Tierra del Fuego, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Tucumán, La Pampa, Jujuy y Corrientes.
En los extremos
del ranking
La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking en todas las dimensiones, a una considerable distancia del resto de los distritos. Su IDSP, de 0,792, es un 34% más alto que el correspondiente a la provincia situada en el segundo lugar y un 40% más alto que el índice promedio.
"La Ciudad presenta los niveles más elevados de desarrollo económico, debido a que su ingreso per cápita y su porcentaje de fuerza de trabajo con alta educación y calificación son muy altos", destaca el informe que explica que presenta los niveles más altos de inclusión social, dado que sus niveles de pobreza relativa son bajos, los educativos y de salud son altos, y también es relativamente elevado el nivel de empleo, mientras que es relativamente bajo el de informalidad.
El trío de provincias que atraviesan la peor situación es Formosa, Chaco y por último Santiago del Estero. Las tres comparten similares características: "bajos niveles de desarrollo económico reflejados en muy bajos niveles de ingreso per cápita, y bajos porcentajes de fuerza de trabajo con altos niveles de educación y calificación". El trabajo destaca también que los tres distritos presentan "bajos niveles de inclusión social en términos de pobreza relativa, empleo formal e informal, salud y educación".