Puntualmente, el proyecto presentado por el diputado nacional Eduardo Brizuela del Moral (FCS) propone la modificación del artículo 1° de la ley Nº 26.279 de pesquisa neonatal, para que se incorpore la oximetría de pulso para la detección de patologías en recién nacidos.
De este modo, la iniciativa con la modificación determina que "a todo niño/a al nacer en la República Argentina se le practicarán las determinaciones para la detección y posterior tratamiento de fenilcetonuria, hipotiroidismo neonatal, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, retinopatía del prematuro, chagas, sífilis y de cardiopatías congénitas por oximetría de pulso; siendo obligatoria su realización y seguimiento en todos los establecimientos públicos de gestión estatal o de la seguridad social y privados de la República en los que se atiendan partos y/o a recién nacidos/as. Toda persona diagnosticada con anterioridad a la vigencia de la presente ley queda incluida automáticamente dentro de la población sujeta de tratamiento y seguimiento”.
En ese sentido el legislador, en los fundamentos, apunta que "la detección de cardiopatías congénitas se basa en la evaluación clínica pre-alta, junto a la utilización de oximetría de pulso para detectar recién nacidos con algún grado de hipoxia, cuya causa podría ser una cardiopatía congénita. Se trata de una intervención sencilla, no invasiva, realizada por parte del personal de enfermería en pocos minutos, junto con la rutina de alta del recién nacido sano, sólo se necesita un oxímetro de pulso”.
"De esta forma, se podrá detectar aquellos niños con cardiopatía congénita o bien con alguna alteración no cardíaca que pudiera poner en riesgo al recién nacido. La evidencia considera sólo a los recién nacidos de término, pero la realidad en Argentina es que, muchas veces, encontramos a recién nacidos prematuros tardíos en la internación conjunta”.
Agrega que "por medio de esta pesquisa se intenta realizar una detección oportuna de pacientes con malformaciones cardíacas sin diagnóstico prenatal, estabilizarlos y, eventualmente, decidir su derivación”.
Asimismo, Brizuela del Moral afirma que "cabe señalar que el desarrollo de esa simple prueba en niños recién nacidos, sanos, asintomáticos, permitiría detectar tempranamente y tratar, por caso, las siguientes cardiopatías congénitas: hipoplasia de corazón izquierdo; atresia pulmonar con septum intacto; tetralogía de fallot; anomalía total del retorno venoso; transposición de las grandes arterias; atresia tricuspídea; tronco arterioso único; coartación de aorta; doble salida de ventrículo derecho; anomalía de ebstein; interrupción del arco aórtico y ventrículo único”.