Se entregará 3.500 Becas Bicentenario a instituciones privadas. Además se fortalecerá a las universidades estatales con un aporte financiado por el Banco Mundial.
El Senado de Chile aprobó el Presupuesto 2017, con 26 a favor y dos abstenciones, luego de intensos días de discusión y discrepancias, sobre todo a partir del párrafo que garantizaba la gratuidad en la educación superior, promesa de campaña de la presidenta Michelle Bachelet, que completa así la reforma educativa.
Apenas conocida la noticia, la mandataria reaccionó de inmediato a través de un video que subió a su cuenta de Facebook, en el que se declaró "muy contenta" con esta aprobación.
En el video, la jefa de Estado afirmó que se dio "un nuevo paso hacia un Chile más justo". "Nuestro Congreso ha aprobado el presupuesto para el 2017 y aprobó también los recursos para la gratuidad y becas para la Educación Superior", destacó, y celebró el acuerdo con la oposición.
"Que no quepa ninguna duda que desde el Gobierno vamos a seguir luchando por una educación gratuita, pero sobre todo de calidad, en forma responsable y en forma gradual, porque la gratuidad llegó para quedarse", concluyó la mandataria.
Se decidió que se entregará 3.500 Becas Bicentenario a instituciones privadas, siempre y cuando estas tengan al menos 4 años de acreditación y un 80 por ciento de sus alumnos cuenten con un puntaje ponderado superior a 450 en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), además de fortalecer a las universidades estatales con un aporte financiado gracias a un préstamo otorgado por el Banco Mundial.
Presentan primer documento para la
educación y divulgación de la astronomía
El informe sintetiza las ideas de más de cien expertos, representantes de 50 instituciones chilenas y extranjeras, que reconocieron el enorme potencial que posee Chile para convertirse en un referente mundial en educación y difusión pública de esta disciplina. Instituciones como los observatorios estadounidenses, la Embajada de Estados Unidos en Chile, CONICYT, Fundación Imagen de Chile y la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF) participaron en las Cumbres Chileno-Estadounidenses de Educación y Difusión de la Astronomía.
“Alcanzando las Estrellas: Hallazgos de las Cumbres Chileno-Estadounidenses de Educación y Difusión de la Astronomía”, es el nombre del documento dado a conocer y que representa el mayor esfuerzo nacional por coordinar estrategias en pos de potenciar la educación y difusión de la disciplina entre Chile y sus socios internacionales.
Para el año 2025 se proyecta que Chile poseerá el 75% de la capacidad de observación astronómica mundial. Con esta infraestructura no sólo se pueden responder preguntas que vinculan a la humanidad con el Universo, sino que el ser humano también es beneficiado educativamente en diversas áreas del saber.
Para el embajador Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “la astronomía no sólo permite responder preguntas sobre el origen de la vida y nuestro lugar en el cosmos, sino que además es una ciencia que nos acerca a la experiencia de transformar misterios ancestrales en conocimiento científico, a la vez que en saber cultural y sabiduría ciudadana, apropiados para hacer más humanos a todos los habitantes del planeta”.
“El esfuerzo ofrecido por cada uno de los profesionales nacionales y extranjeros que aportaron generosamente su experiencia individual para agrupar los distintos puntos de vista de lo que está ocurriendo actualmente en materia de educación y difusión de la astronomía en Chile y el resto del mundo, constituye un recurso de gran utilidad para visibilizar buenas prácticas, y además favorece la futura colaboración entre quienes desarrollan iniciativas en esta área”, enfatizó el astrónomo Eduardo Hardy, que presentó el documento en representación de los observatorios estadounidenses.