Sin embargo, Basavilbaso también consignó que ANSES estima que el FGS bajará en casi diez mil millones de dólares hasta 2020 por el pago del Programa de Reparación Histórica que aprobó el Congreso y está implementando el Poder Ejecutivo Nacional.
El funcionario comentó que a diciembre de 2010 el FGS alcanzaba los 44.141 millones de dólares; a diciembre de 2015 llegaba a 48.177 millones de dólares y que a septiembre de 2016 estaba en 55 mil millones de dólares.
"El aumento es considerable. Por año se creció hasta 1,8 por ciento. En los últimos meses, el Fondo creció un 14,8 por ciento", aseguró Basavilbaso.
Además, afirmó que "el fondo no vendió acciones, sino que se compraron", fundamentalmente a YPF "porque se ve el crecimiento de los valores de las empresas argentinas".
"La decisión es maximizar el valor del fondo, pagar la reparación histórica y fomentar obras de infraestructura", aseveró Basavilbaso y añadió que "el fondo financiará al que presente el mejor proyecto" porque "ANSES no tiene color político".
El funcionario también dijo que el Programa de Reparación Histórica se pagó con el dinero que ingresó por el blanqueo y que se trata de aproximadamente de 300 millones de pesos por día.
El director de ANSES proyectó que el FGS finalizará 2017 en 56 mil millones de dólares y que el año próximo se pagarán 6.613 millones de dólares por la reparación histórica.
"Para fin de 2020 estimamos que el FGS, por el pago de la reparación histórica, será de 46 MM de dólares", pronosticó tras agregar: "Si tenemos una deuda con los jubilados debemos pagarlas porque si pagamos la deuda externa, cómo no vamos a pagarles a nuestros jubilados".
Por ello, Basavilbaso comentó que no se puede predecir más allá de 2020 cómo va a evolucionar el fondo", pero enfatizó que "en el peor de los escenarios, el fondo alcanzará para pagar todo el programa de reparación histórica".
"Pero debemos hacer cambios antes de 2020. Porque hay que llegar preparados a 2035, donde se termina el bono demográfico que tiene la Argentina", anticipó.
En ese sentido, Basavilbaso opinó que "hay que cambiar el sistema jubilatorio" a través de "una ley que hay que discutir entre todos".
"Cuando me preguntan si hay que subir la edad jubilatoria, yo respondo que lo mejor que podemos hacer es bajar la informalidad que hoy está en el 40 por ciento. Debemos poner incentivos a los empleadores para que el sistema sea sustentable", confió.
Asimismo, detalló que "hace tres años que el sistema es deficitario por la moratoria previsional". "La moratoria es un hecho de justicia. Pero la incorporación de esos nuevos jubilados hizo que el sistema crujiera. Por eso el margen es 2035", indicó.
Por otro lado, el director de ANSES también adelantó la continuidad de programas como PROCREAR y Conectar Igualdad, que se iniciaron durante la gestión del gobierno anterior.
Sobre PROCREAR, el funcionario informó de la firma de un acta compromiso con un grupo de senadores y diputados de todas las bancadas, con la presencia de la presidenta del Senado, Gabriela Michetti, para ampliar, modificar y perfeccionar las condiciones del programa.