En 2007, a Martín Scliar y a otros productores entrerrianos les iba bien desarrollando planteos agrícolas en campos propios y de terceros. Sin embargo, en ese momento, avizoraron que el negocio iba madurando y que podría resquebrajarse si seguían entrando jugadores al mercado de alquileres. Por esa razón, pensaron en diversificar actividades y en agregar otro negocio al agrícola. Inicialmente se orientaron hacia la avicultura, en la que transitaron varias etapas, hasta llegar a ocho galpones de crianza en la actualidad. Más tarde montaron una planta de preparación de alimento balanceado para atender sus propias necesidades y para vender producto a terceros. De acuerdo al contexto económico que les tocó enfrentar, en algunos momentos recibieron satisfacciones y en otras desventuras, que fueron enfrentando con oportunos cambios de timón en la orientación del emprendimiento.
La primera ola
Avegrand SA se formó en 2007 con seis productores agrícolas, un proveedor de insumos y un corredor de cereales. La inversión inicial de cada uno de los ocho socios fue el equivalente a la siembra de 150 hectáreas agrícolas en campo alquilado. Con ese capital inicial ingresaron a la avicultura, una actividad integrada, en la que grandes industrias entregan los pollitos BB, el alimento y los productos veterinarios a los propietarios de los galpones, que desarrollan la crianza hasta llegar a los tres kilos por pollo. Una vez listos para la faena, las industrias comercializan la producción. En el camino, pagan un servicio de "hotelería" al propietario de galpón, que aporta la mano de obra, la energía y las instalaciones.
Con el capital inicial reunido, la sociedad instaló cinco galpones con moderna tecnología operativa en Urdinarrain, en el departamento de Gualeguaychú, en el sur entrerriano, para brindar el servicio de "hotelería". Luego construyó tres más, apalancada con créditos blandos que se otorgaban, en esos años, para impulsar la avicultura.
Por la independencia
Una vez consolidada la fase de productores integrados con una industria aviar, los socios quisieron subir un escalón y transformarse en industriales. "Buscamos seguir dando el servicio de hotelería, pero también comprar nosotros los pollitos BB y transformar granos en pollos, apoyados con una planta de alimento balanceado", rememora Scliar, administrador y socio del emprendimiento.
La tercera ola
La última fase del emprendimiento buscó orientar la planta hacia la fabricación de alimento balanceado hacia terceros, básicamente feedlots, engordes caseros de novillos y tambos. "Hoy la planta trabaja 50 % para preparar alimento para nuestros pollos y 50% para pedidos de terceros con otras actividades", ilustra Scliar.
"Muchos ganaderos compraban maíz barato en 2015 y venían a la planta a buscar el componente proteico, vitaminas, etc.", recuerda.
En ese momento se produjo otro cambio de paradigma. "Nos convertimos en una empresa comercial que vende alimento balanceado a una de cartera de clientes. Esto generó la necesidad de montar una organización contable, la gestión de la cobranza, propaganda, logotipo, atención al cliente, etc. Es un cambio enorme para quien vendió sólo soja o maíz durante muchos años", diferencia Scliar.
La avicultura y la
planta de balanceados
La mitad de la producción de alimentos balanceados es para abastecer el consumo de sus pollos; la mitad restante la comercializan.
3 a 4 toneladas/ hora. Es la capacidad operativa de la planta de preparación del alimento balanceado. La inversión y puesta a punto para su funcionamiento es de cinco millones pesos a valores de hoy. La planta puede ser manejada por cuatro empleados
8 galpones. Cada galpón para la producción de aves tienen 150 metros de largo por 12 metros de ancho. Cada uno cuesta entre dos y tres millones de pesos, de acuerdo a la tecnología. Son manejados por cinco empleados
3000 granjas avícolas. Hay actualmente en Entre Ríos, de los cuales la mayoría trabaja íntegradas con las industrias frigoríficas dando el servicio de "hotelería". La provincia mantiene una tradición avícola que generó personal muy capacitado
45 días de ciclo. Cada galpón puede alojar hasta 25.000 pollitos BB. Allí se los crían hasta llegar a los tres kilos de peso en un ciclo que dura 45 días. La eficiencia de conversión del alimento balanceado a carne aviar es 2 kilos a 1 kilos
40 kg de consumo. Es el consumo interno anual de pollos parrilleros per cápita. La producción de pollos demanda alrededor de cuatro millones de toneladas de maíz y podría utilizar mucho más si aumentaran las exportaciones de carne aviar
400 pesos el cajón. El cajón de 20 kilos de pollo eviscerado se vende entre los 400 a 500 pesos según las condiciones que presente el mercado. La comercialización del pollo y sus partes es una materia muy compleja y un aspecto clave del negocio.