Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 2 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 2 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
8 de octubre de 2016

Bermejo desbordada de hojas coca por controles en la Argentina

El cambio de Gobierno en la Argentina ha traído consigo mayores controles a la importación de hoja de coca desde la frontera boliviana.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

 

bermejo-venta-de-coca

 

El cambio de Gobierno en la Argentina ha traído consigo mayores controles a la importación de hoja de coca desde la frontera boliviana. Desde Bermejo (Bolivia) se reporta un bajón en las ventas que principalmente eran al vecino país lo que está generando una saturación del producto en el sector de comerciantes dedicados al rubro a este lado de la frontera.

En Bermejo existen 800 comerciantes registrados para la venta de coca, distribuidos en mercados como Las Chalanas, 2 de Agosto y el Mercado Central. Cada uno de ellos acorde a ley puede abastecerse de hasta 500 libras del producto. Tarija es el tercer departamento del país al que se envían más hoja de coca según los datos oficiales. La cifra desproporcionada para el número de consumidores de Bermejo (aproximadamente 40.000 habitantes) se entiende porque gran parte de la coca que llega del interior de Bolivia se vende a comerciantes que vienen de Argentina, quienes según legislación no pueden internar a ese país más de un kilo a las provincias de Salta y Jujuy, donde es legal y de uso habitual.
Pese a las normas, los controles y el uso tradicional de la hoja de coca arraigada en el norte argentino, el Gobierno argentino ha desatado redadas y operativos contra las naves y domicilios que servían para el acopio de coca Orán y Pichanal antes del traslado a Salta capital, donde se han reportado cuantiosas incautaciones que han dejado desabastecidos a los vendedores de la hoja al por menor y numerosas protestas bajo la consigna “coca no es cocaína”.
La hoja de coca seleccionada, por los costes de traslado hasta Salta al impedir el acopio, se ha encarecido hasta en un 50 por ciento. El negocio ha dejado de ser rentable para quienes vivían de esta actividad y también está castigando a la economía bermejeña.
El representante de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) de Bermejo, Ángel Oropeza, confirmó una bajada notoria en las ventas del producto, que aseveró se está haciendo más contundente desde éste año.
Al respecto el representante de la Asociación de Vendedores de Coca de Tarija, Félix Bolívar, vaticinó que las ventas van a continuar bajando por que ahora los controles se han vuelto más estrictos y no se les está permitiendo a los comerciantes de Argentina transportar más producto como ocurría en pasados años.
Explicó que los comerciantes de Bermejo, son quienes abastecen a la Argentina existiendo una jurisdicción para la comercialización, que impide a comerciantes de otros municipios del departamento de Tarija llegar con el producto hasta esa ciudad, al ser la coca una sustancia controlada.
“Solamente la gente de Bermejo puede vender a la Argentina, ahí la costumbre de acullicar está muy arraigada, pero el tema es el nuevo Gobierno de Argentina que está haciendo una fiscalización más fuerte, según sus leyes. En Bolivia se puede circular libremente hasta con 15 libras que equivalen a 7 kilos de coca, pero en Argentina máximo se puede transportar un kilo”, explicó Bolívar.
Asimismo indicó que algunos comerciantes han reportado que si bien pueden pasar la frontera con un kilo, están teniendo incluso problemas con esa cantidad, ya que los gendarmes estarían realizando incautaciones constantes. Esto según Bolívar está produciendo una saturación del producto que derivará en la reducción de aprovisionamiento por parte de los comerciantes bermejeños.
Un comerciante de coca del Mercado Central, explicó que hasta hace poco la venta de coca era un negocio rentable, ya que quienes venían desde la Argentina para comprar no solamente provenían de Salta o las ciudades fronterizas, sino del interior.
“Yo he trabajado allá, y no es como se piensa que no coquean, coquean harto los choferes de transporte pesado, los gauchos que se les dice, en el campo, en la ciudad, la gente de bien… pero parecería que su Gobierno no reconoce que la cultura del acullicu está allá desde los quechuas que también vivieron por esas tierras”, comenta.
Asimismo el comerciante indicó que el problema es que ya nadie quiere comprar mucha coca pues tienen miedo de ser encarcelados por acopiar grandes cantidades, por lo que ahora existe un comercio de cantidades menores, que pasan por la frontera sin mayores problemas y llegan a los comerciantes en cantidades específicas.

En la ciudad de Salta, el precio de la coca se ha incrementado en un 50 por ciento, lo que acorde a ciudadanos consumidores es un duro golpe a la cultura popular, al arraigo y uso milenario que la hoja de coca posee. El incremento comenzó tras los allanamientos que Gendarmería Nacional efectuó en Salta capital, Orán y Pichanal lo que ha generado una escasez general en los puntos de abastecimiento, donde el cuarto kilo de la coca común subió de 110 a 165 pesos.
Vendedores y consumidores han cuestionado la política nacional al confundir el consumo tradicional con el narcotráfico.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com