Daniela Amerise en charla con LEA
¿Por qué el interés de la gestión municipal en la salud buco dental de la población capitalina?
Hace ya ocho años, cuando comenzábamos a acompañar al Intendente Jorge desde la Coordinación de Odontología, pudimos detectar las falencias y la falta de soporte que tenía esta área, en relación directa con los vecinos. Y dentro de las políticas de descentralización que tiene el municipio, se apostó fuertemente a instalar consultorios odontológicos en los centros de Participación Vecinal, entendiendo que los momentos históricos por los cuales estábamos atravesando económicamente en el país, la odontología se encarecía cada vez más, la atención en los servicios públicos se reducía cada vez más. Y cuando veíamos todas esas necesidades en los vecinos, cuando caminábamos los barrios o íbamos a alguna reunión, entendimos que nuestro camino en el área de la salud iba a estar orientado a ese sector. Así, cuando comenzamos la gestión, teníamos cinco consultorios, de los cuales funcionaban tres porque uno había sido robado, el otro estaba sin atención, eran alrededor de cinco, seis odontólogos la planta de la Municipalidad. Y el Intendente, con esta visión en relación a esta política pública implementada desde el desarrollo humano, apostó -y acertadamente- a instalar consultorios odontológicos en los barrios, en las delegaciones municipales, a ampliar la planta de odontólogos en la Municipalidad, así también de asistentes dentales. Los desafíos fueron llevándonos cada vez más adelante, se fueron corriendo en relación a las necesidades y a las demandas, y es así que el año pasado inauguramos el consultorio número trece, caracterizándolo como un consultorio de especialidades odontológicas, junto a un laboratorio de prótesis dentales. Todo esto, más allá de ser una política pública acertada y de tener nosotros las mediciones que nos indican esto, sentimos –y nos hacen sentir los vecinos en los barrios también- que el municipio apostó claramente a un servicio que la comunidad necesitaba.
¿La salud bucal tiene que ver con la autoestima, va más allá de lo propiamente de la salud?
Seguramente. La boca es la puerta de entrada a nuestro organismo para la alimentación, con la boca nosotros nos comunicamos, hablamos; y esto es algo siempre el Intendente recalca, el gran trabajo de los odontólogos, sobre todo en devolverle la sonrisa a una mujer. Hay muchos mitos, muchas creencias en relación a la pérdida de las piezas dentales en las mujeres embarazadas, pero sin duda que por estos mitos que ya vienen arraigados de generación en generación, esto ocurre, no hay una relación directa pero ocurre, y no hay nada más lindo que ver a una mamá con sus hijos sonreír. Y esto es lo que nosotros hemos podido lograr, devolverle la autoestima a una persona, devolverle la posibilidad de poder hablar, de poder dirigirse a otra persona en público, con todos sus elementos dentarios, con su sonrisa plena. También se ha podido trabajar en forma coordinada con un fonoaudiólogo, en el caso del SIMI de Campo Verde, donde se trabaja en niños con dislalias, que muchas tienen que ver con la ausencia de elementos dentarios, y que el trabajo de la fonoaudióloga con el odontólogo vaya devolviéndoles a los chicos la posibilidad de pronunciar ciertas palabras que no pronunciaban. Son pequeñas satisfacciones, no en grandes números pero sí en resultados que nosotros, como equipo de salud en el municipio, observamos y de alguna manera destacamos.
¿Qué se hace en materia de prevención, y en particular con la infancia?
Sin lugar a dudas, dentro de las políticas de primera infancia, la salud y la nutrición son dos pilares fundamentales a la vez que la educación y la contención familiar, que son todas áreas que desde el desarrollo humano apostamos y estamos preparados para, de alguna manera, sostenerla. La alimentación, en relación a la salud bucal, también es muy importante. El año pasado hemos instrumentado un plan de salud que incluía trabajar en los centros de Desarrollo Infantil, con talleres de concientización sobre alimentación saludable y cuidado de la higiene bucal, en tres componentes que eran darles talleres a los niños para que aprendan a elegir, darles talleres a los padres para que sepan por qué les estamos enseñando eso a sus niños, y a su vez a los docentes para que entiendan y transmitan el mismo mensaje. Todo esto tiene que ver con un programa que se desarrolló en el año 2.015, en los centros de Desarrollo Infantil desde la Dirección de Salud, y que planificamos incorporarlo el año que viene a un programa de nutrición y salud bucal.
¿Qué actividades tuvieron en estos días?
En estos días, con motivo de conmemorarse el 3 de octubre la Semana de la Odontología Latinoamericana, el municipio se sumó a una mesa de trabajo intersectorial donde participaron instituciones gubernamentales del Estado, como ser el municipio y el Ministerio de Salud, por otra parte, instituciones no gubernamentales como fundaciones, en este caso la Fundación Prodonoa, y las paragubernamentales, que son los círculos y las asociaciones odontológicas. De esta manera, se formó una mesa de trabajo en la cual se sumaron voluntades para organizar y generar este proyecto que era la organización y la realización de las II Jornadas de Odontología del Noa. Son unas jornadas de capacitación que, por primera vez en la provincia, se hacía con todas las instituciones comprometidas. Esto llamó la atención al Director Nacional de Odontología porque siempre, cuando hay tantas instituciones, con características tan diferentes, y fines tan diferentes como las instituciones que acabo de mencionar, es muy difícil lograr la unidad en nuestra profesión. Por tal motivo, el doctor Javier Cansani eligió este 3 de octubre de 2016 visitar la provincia de Jujuy y acompañarnos en nuestro proyecto, comprometerse a poder realizar y articular actividades a través del Ministerio de Salud de la Nación, con el Ministerio de Salud de la Provincia y el Municipio, para seguir trabajando y apostando al trabajo que venimos haciendo desde la Municipalidad.
¿Es más fácil trabajar, gestionar cosas para los vecinos en este último año?
Afortunadamente, la llegada del ministro Mario Fiad al Ministerio de Salud de la Provincia logró instalar un cambio de paradigma muy importante en cuanto al quiebre del modelo médico hegemónico que venía rigiendo en el ámbito de la salud pública desde hace años. Tenemos el compromiso del doctor Fiad de tener una mirada presente y constante hacia la salud bucal de la población, hacia la capacitación. Desde el municipio, nosotros puntualmente, estamos siendo incorporados en dos grandes programas de salud bucal que está llevando adelante la Dirección Provincial de Hospitales, a través del Departamento de Odontología. El doctor Cristin Amerise nos convocó a trabajar, y no solamente desde una posición expectante, sino comprometida en la organización del desarrollo de estos dos programas, que son el Programa de Salud Bucal Materno Infantil y el Programa de Salud Escolar. Sentirnos nosotros, como municipio, incorporados por primera vez a un programa provincial, después de ocho años de haber sido relegados totalmente por un Ministerio de Salud que trabajaba políticamente con una bandera política destacada y notoria, obviando todo el gran trabajo que nosotros veníamos haciendo en el municipios, de alguna manera a nosotros nos incentiva no solamente a trabajar, a comprometernos, sino a involucrarnos en todo lo que nos proponen, porque esto no había pasado antes.