Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 1 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 1 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
30 de septiembre de 2016

“Somos el primer municipio del país que elaboró un plan local de adicciones”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

entrevista-01

Gabriel Tormo en diálogo con LEA

¿Cuál es la línea de acción de la Dirección de Salud Mental?

Dentro de lo que es la Dirección de Salud Mental, en cuanto a la problemática de adicciones, tenemos varias líneas; una es el trabajo dentro del Programa de Alcoholismo, lo que es el Grupo Operativo de Alcoholismo –Goa-, que funciona en dos lugares actualmente, como una de las acciones; las otras son charlas talleres en instituciones de la comunidad, que también se trabaja todo lo que es promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Y, por otra parte, lo que también hay es atención profesional, contamos actualmente con profesionales en psicología, una doctora psiquiatra, trabajadora social y abogados. Esa es una de las líneas. Después, dentro de este Departamento de Atención Integral de las Adicciones, lo que tenemos y formamos parte es el Programa Municipios en Acción; este programa viene desde lo que es la SEDRONAR, a nivel Nación, y lo que se propone desde la SEDRONAR es elaborar un plan local de adicciones. Nosotros realizamos todas las acciones para la confección de ese plan y somos el primer municipio del país que terminó el plan; el nombre del plan es Plan Municipal de Prevención del Consumo Problemático de Drogas. Ahora tenemos dos presentaciones de esto, una es la semana que viene, el miércoles en la Casa Educativa Terapéutica en Alto Comedero, con referentes de distintas instituciones de ese barrio, que es la primera etapa contemplada en este plan. Y la otra presentación es en noviembre, en Buenos Aires, ya está prácticamente confirmada la fecha, hay un encuentro de municipios del todo el país y nosotros presentamos este plan.

 

¿En qué consiste este plan?

El objetivo del plan es tratar de trabajar cuestiones que tienen que ver con la promoción de la salud y del consumo problemático de drogas. Desde un primer momento, lo que hicimos fue un diagnóstico de la situación de consumo de drogas, y de acuerdo a este diagnóstico, llegamos a la  conclusión de que el mayor consumo de drogas está referido a lo que es bebidas alcohólicas. Es lo que mayores consecuencias a la salud pública traen aparejadas, no solamente en la salud persona, sino también en la sociedad, en lo que tiene que ver con los accidentes de tránsito, en las consultas en guardias hospitalarias. Nuestra idea es trabajar con encuestas en instituciones educativas, para poder actuar en la prevención de jóvenes; la idea es trabajar con los séptimos grados y los primeros años, y de ahí empezar a ver cuál es la problemática, si hay un inicio en el consumo de bebidas alcohólicas o no. Esa como una primera medida. El otro objetivo es ir con todo el equipo la Municipalidad, porque se conformó un equipo municipal en donde está la Dirección de Cultura y Turismo, Dirección de Niñez, varias direcciones; la idea es poder hacer acciones comunitarias, llevar talleres, llevar el Programa Arte en Mi Barrio, para que haya una mayor participación comunitaria en la temática, que tiene que ver con la promoción de estilos de vida saludables. Otra de las acciones que está dentro de este plan, es el trabajo conjunto con lo que serían las ordenanzas municipales, tratar de ver cómo ellos van trabajando con estas ordenanzas que prohíben la venta de bebidas alcohólicas, el tema de la nocturnidad, que es un trabajo que tratamos de hacerlo integralmente, que estén todas las instituciones involucradas en esto.

 

¿Cómo se logra que San Salvador de Jujuy sea el primer municipio que presenta este plan en el país?

Nosotros lo hablamos mucho con la gente de la SEDRONAR, como nosotros, la Dirección de Salud Mental, viene trabajando esta problemática desde el año 2.009, fue como todo un trabajo previo que nos sirvió para hacerlo más rápido. Nosotros no teníamos encuadradas dentro de un programa a todas estas acciones que hacíamos, entonces por eso consideramos, en conjunto con la gente de la SEDRONAR, que fue como un poco más fácil que para otros municipios.

 

¿Qué implicancias tiene la relación con la SEDRONAR, hay fondos, capacitación?

Con respecto a las capacitaciones, desde el mes de mayo que nosotros tenemos encuentro son SEDRONAR, en donde ellos nos fueron volcando algunas guías para la elaboración del plan. El 12 de octubre, vuelve la gente de la SEDRONAR a hacer una capacitación, ya para terminar y concluir todo lo que tiene que ver con encuestas y ventanas epidemiológicas, que es otra instancia que propone la SEDRONAR para tener un registro estadístico del consumo de diferentes drogas en la provincia.

 

¿Cuáles son los pasos que se vienen?

Por nuestra parte, lo próximo es la presentación el 5 de octubre, en la Casa Educativa Terapéutica en Alto Comedero, con todos los responsables de las instituciones del barrio; y el 12 de octubre, es el encuentro con la gente de la SEDRONAR, que ya sería la última capacitación que tenemos en el año.

 

¿Se ha pensado que otros municipios puedan replicar este trabajo o el modelo?

Cada municipio, y eso es lo que se pretende desde la SEDRONAR, encuentra cuál es la problemática que tienen en su comunidad. Nosotros desarrollamos este plan de acuerdo al diagnóstico que hicimos y a lo que veníamos trabajando; hay otros municipios que tienen otra modalidad, otros objetivos. Pero de todos modos, todo suma al trabajo conjunto de estas problemáticas.

 

¿Recibieron alguna consulta desde otros municipios?

 

Todo lo que es capacitaciones lo trabajamos en conjunto; las capacitaciones las hacemos con todos los municipios, con los referentes de los municipios de Jujuy, y estamos todo el tiempo consultándonos cómo vamos con el plan, qué es lo que proponemos con este plan. Y después, en cuanto a las autoridades, trabajamos con muchas temáticas junto con la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de la Provincia en lo que tiene que ver la temática de adicciones y de prevención del suicidio, que eso se encuadra dentro de esta Dirección de Salud Mental y otro departamento, que es el Departamento de Atención a las Demandas de Salud Mental.

 

¿Qué otras aristas tiene el Programa Municipios en Acción?

En una segunda etapa sería replicar estas encuestas, todo esto que hacemos en este primer momento, en Alto Comedero, en el resto de los barrios de Jujuy; tenemos como próximo objetivo trabajar todo lo que es la franja lateral al Río Grande, que comprende desde el barrio San Martín hasta Arenales. En cuanto al Departamento de Atención Integral de las Adicciones, tenemos otras actividades, por ejemplo, empezamos hace tres semanas una capacitación de formación de promotores y promotoras para la prevención del consumo problemático de drogas. El cupo estaba pensado para menos personas, pero después, debido a la cantidad de gente que se inscribió, lo ampliamos y se hizo una capacitación multitudinaria.

 

¿En lo que se detectó del consumo problemático de bebidas alcohólicas, hay una franja etárea que sobresalga del resto?

Eso es otro de los propósitos, ver en qué franja afecta más. Nosotros, con estas encuestas con que comenzamos este plan, tratamos de detectar si a edad temprana, sería entre los 12 o 13 años, ya tuvieron contacto con el consumo de bebidas alcohólicas. Eso va a surgir, todo, de esta encuesta; lo que sí, es una problemática que afecta no sólo a los jóvenes y adolescentes, sino también a los adultos; estamos atravesados por esta problemática.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com