¿Qué es el PLASONUP?
El Plan Social Nutricional (PLASONUP) está enmarcado en la Ley 5343, una ley provincial, el cual abarca distintos programas dentro de este plan. Uno de los programas es de Educación Alimentaria Nutricional, otro programa es el Programa Comer en Casa, y el tercer programa es el Programa de Comedores Infantiles, que es un refuerzo nutricional en comedores infantiles.
¿En qué consiste o cómo se desarrollan estos programas?
Cada uno de estos programas tienen, a su vez, proyectos incorporados en su interior; por ejemplo, el de Educación Alimentaria tiene un proyecto que se está desarrollando fuertemente, que es el huertas y granjas orgánicas. Y el Programa Comer en Casa, que a lo mejor es el más conocido, el que tiene un poco más de prensa, es el que contempla no sólo las tarjetas alimentarias, sino lo que son las cajas alimentarias, la entrega de los ex bolsones en toda la provincia. Este proyecto está en pleno desarrollo, justamente ahora, en toda la provincia. Y el último programa es de asistencia nutricional al niño escolar; así como lo dijo el Gobernador, se está implementando en todas las escuelas públicas, primarias, de la provincia un refuerzo nutricional que puede estar a media mañana o a media tarde, en todas las escuelas. Esto contempla, de lunes a viernes, un refuerzo a base de lácteo, o sea el chico consume leche, yogur o queso todos los días.
¿Qué contiene la caja del Programa Comer en Casa?
La caja tiene entre diez y doce productos, hay productos que son inamovibles o básicos, como es la leche, el aceite, fideos, arroz, azúcar, y hay otros productos que se van a ir moviendo según la disponibilidad, según la temporalidad, según la regionalidad. Por ejemplo, la próxima caja tendrá un refuerzo de quinua, en esta caja hay un refuerzo de un postre a base de leche, hay salsa de tomate, puede ir mermelada, dulce de leche, legumbres, según, también, porque nosotros, en esta composición de la caja contemplamos lo que es el “compre jujeño”, que es otra ley provincial, que dispuso el gobernador y tenemos en cuenta las producciones locales para poder incorporarlos en estas cajas.
¿A qué pueden acceder los beneficiarios de las tarjetas alimentarias?
Con la tarjeta alimentaria estamos en un período de finalización, es una tarjeta que contemplaba cien pesos para la compra de alimentos en distintos establecimientos comerciales de la provincia y a partir de la siguiente entrega de la caja alimentaria, todos los beneficiarios de esa tarjeta, pasan a recibir una caja. La tarjeta alimentaria es un programa que es de Nación, que finaliza, ya casi está finalizado en septiembre, la gente tuvo una última posibilidad de compra a partir del 1 de septiembre y ahora, en la próxima entrega de las cajas, en octubre, noviembre, ya ese padrón pasa a recibir una caja, que en realidad tiene un costo de un cien por ciento mayor a los cien pesos que entregaba la tarjeta.
¿Quiénes pueden ser o qué requisitos tienen que cumplir las personas que acceden a estos programas?
Eso es importante, porque hay requisitos que hay cumplir. Primero, es para gente desocupada, pero gente desocupada que tenga carga familiar, o sea que tenga hijos a su cargo; y después, toda aquella persona que tenga un ingreso inferior a 5 mil pesos.
Por ejemplo, si la persona es mayor de 18 años y es estudiante, no le corresponde; ahora, si es estudiante pero tiene un hijo a cargo, si le correspondería, siempre y cuando no tenga un ingreso superior a 5 mil pesos. Si es estudiante, tiene más de 18 años, el que se puede inscribir es su papá, como el tutor, su padre, su madre o el tutor de ese chico. Hago esa aclaración porque tenemos en los padrones mucha inscripción de estudiantes de lugares del interior que vienen a estudiar a la Capital y que piensan que el beneficio puede ser para ellos, pero en realidad se prioriza al papá de ese chico que sólo estudia y no tiene carga familiar. Después, contempla también a las personas discapacitadas, los pensionados y jubilados con un ingreso inferior a 5 mil pesos, que no reciban el bolsón del Pami.
¿Se hace control del uso apropiado de la mercadería, que no se comercialice, por ejemplo?
Hay control, pero la realidad, por ahí, supera al mismo control; estamos hablando de que son más de cien mil unidades que se entregan en toda la provincia, creemos que también el control pasa por, verdaderamente, entregar a la persona que lo necesita. El padrón que existe es un padrón que día a día se va mejorando, se va limpiando, porque veníamos con un padrón con muchas dificultades; al tener claros los requisitos que se establecieron para poder ser beneficiario de este Programa Comer en Casa, ese padrón se va limpiando y verdaderamente creemos que la gente que lo necesita es que lo recibe, y por ende lo usaría para la alimentación familiar.
¿Cien mil personas son los beneficiarios?
Más de cien mil personas.
¿Estos programas tienen incompatibilidad con otros beneficios sociales, como la Asignación Universal, por ejemplo?
No, no es incompatible para nada, es al revés, es un suplemento, complementa; por ejemplo, a las mamás que tiene niños les complementa con la Asignación por Hijo.
¿Cómo se está desarrollando desde su inicio este Plan?
La entrega se está haciendo, más o menos, cada cuarenta y cinco días por la dinámica que implica la entrega. Un equipo de la Secretaría va a cada una de las localidades, está presente y entrega las cajas en conjunto con referentes de distintas instituciones, salud, educación y el municipio, obviamente, se hace la entrega a veces en uno, dos o tres días, o a la vez se trabaja en dos o tres localidades juntas, al otro día se continúa en otras dos o tres localidades y así. El tema es que cubrimos toda la provincia, no solamente Capital y los lugares cercanos, cubrimos toda la Puna, que estamos llegando hasta Lagunillas del Farallón, Cianzo, Aparzo, estuvimos la semana pasada en Abralaite; por eso nos consume, aproximadamente, cuarenta y cinco días. Pero lo interesante de esto es que hay presencia del equipo de trabajadores sociales de esta Secretaría en el control y en la entrega, y en chequear si hay algún inconveniente, en dar altas a nuevos beneficiarios, porque hay gente que le cuesta mucho llegar acá, a las oficinas, entonces también se aprovechan esas instancias para ver si hay alguna gente que lo necesita que no está en el padrón.
¿Entonces la relación con el beneficiario es directa, no hay delegados, referentes partidarios o algo así?
No, no, es en forma directa. Nosotros siempre pedimos la colaboración de diferentes instituciones y esto siempre contempla a las municipalidades, que les pedimos este referente que forma esta unidad de gestión en la cual estamos nosotros, el referente y promotores sociales nutricionales, que son de la dirección del Plasonup, que están trabajando en coordinación para hacer la entrega. Una vez que la entrega se termina, la idea, en algunos lugares quedan algunas cajas porque hay gente que es del interior, que durante los siguientes días van a retirar. Pero la idea es que entreguemos, que nos volvamos y ya se termine la entrega en cada localidad.
¿Cómo marcha el programa alimentario para los escolares?
Bastante bien, por suerte hemos cubierto toda la provincia, todas las escuelas tienen este beneficio, este refuerzo; hay escuelas que aparte de este refuerzo tienen la instancia del comedor, escuelas que tienen desayuno, almuerzo, merienda y hasta cena, porque tenemos muchas escuelas albergue, más en la zona del Norte. Cuesta, estamos trabajando intensamente con las licenciadas en nutrición para que se incorpore el lácteo de manera habitual, hemos perdido, por ahí, este buen hábito de consumo de lácteos, pero se está trabajando fuertemente con las directoras, el personal cocina para que se vuelva a implementar el consumo de lácteo. Es todo un proceso y, como todo proceso, lo vamos limando día a día; hace más de veinte años que venían trabajando de otra manera y ahora se cambió todo, así que por momentos tenemos resistencia, pero cuando uno dialoga con los directivos, con la gente de las regiones, con los padres para explicarles cómo es este nuevo sistema, la verdad que es bien aceptado porque las cantidades de mercadería, no sólo de lácteos, los chicos que almuerzan, es importante; es un esfuerzo muy importante y es una inversión, porque estamos invirtiendo en la alimentación de los niños.