Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 1 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 1 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
20 de septiembre de 2016

Paco: narcos usan chicos para ingresar droga en plazas y escuelas

En el oeste de la capital los dealers son casi niños. Falta contención y sobran presos. Por día ingresan siete denuncias y se abren cuatro causas.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

Atrapados por la pasta base.
Atrapados por la pasta base.

Las batallas son infinitas y se libran día a día en todas las ciudades del país. Salta no es la excepción.

Siete denuncias ingresan por día y se abren cuatro causas. Cada tres días, dos personas son condenadas en los tribunales salteños.

El escenario son las calles del barrio, las esquinas, los alrededores de las escuelas.
Los que venden y consumen son jóvenes que, en muchos casos, ni siquiera dejaron la niñez atrás.
Todo comienza con una "muestra gratis", ofrecida por un amigo o el conocido de un compañerito que ya probó. Los "transas" no cobran las primeras dosis, porque son las del "enganche", el primer peldaño en el descenso a los infiernos que destapa la adicción a la pasta base.

Datos que se expondrán en este informe muestran los estragos de la guerra que se libra ante una sociedad que, en buena parte, aún mira con indiferencia.

Cada día, el Ministerio de Seguridad de la Provincia recibe siete denuncias por narcomenudeo. Por jornada, juzgados penales abren cuatro causas. Cada tres días, dos jóvenes son condenados por delitos de tenencia. El paco, la basura de la cocaína, ya tiene infancias robadas a dos generaciones.

Fuera de los registros quedan los chicos que, antes de los 16, la edad punible, caen en la adicción, dejan los estudios y empiezan a morir en vida. Los expedientes de los juzgados de menores guardan pavorosos testimonios de la epidemia silenciosa.

En un estudio de la Sedronar, que abarcó a secundarios de todo el país en 2014, Salta apareció con un consumo de pasta base que duplicaba a la media nacional. El promedio de los estudiantes que probaron paco dio un 1,7%, mientras que la provincia ascendió a 3,6%. Valores parecidos se registraron en provincias vecinas del NOA. Aquella muestra fue solo un reflejo parcial, ya que gran parte de los chicos atrapados por el paco deja de asistir al colegio.

Los registros de la Secretaría de Adicciones de la Provincia sitúan las edades de inicio en el consumo de drogas en 14 años entre varones y 16 entre mujeres. Estos datos surgen de las consultas que llegan a ese organismo. Casi todos los que demandan tratamiento son adictos a la pasta base, abandonaron sus estudios y combinan, en siete de cada diez casos, drogas y alcohol.

Por fuera de las consultas se sabe de inicios mucho más tempranos. Fuentes de las unidades antidroga que operan en la capital y en el interior de la provincia precisaron a este diario que hay niños de 10 años y niñas de 11 inmersos en el infierno del paco.

"Tengo casos de 11 y 12 años", señaló Carlos Gamboa, sacerdote católico que coordina las asistencias en parroquias salteñas, tras advertir que el alcohol "es la puerta de ingreso al paco".

Titular de la Sedronar, Roberto Moro, en una entrevista realizada por un matutino salteño, deslizó que la edad de inicio en la pasta base ya roza los 10 años.

Esta realidad, que aún no se refleja en las estadísticas, tiene hoy alcances dramáticos en la franja oeste de la capital salteña, donde bandas de narcomenudeo convirtieron a niños y adolescentes adictos en los nuevos dealers, de los que se aprovechan para distribuir paco y marihuana en las plazas y en las escuelas de la zona.

En Tartagal funciona el centro de rehabilitación Puente Norte, pero jóvenes originarios con problemas de adicción no reciben asistencia. “Necesitamos un centro de rehabilitación para chicos indígenas, pero con una salida laboral, porque se juntan a tomar alcohol, a drogarse, porque no tienen nada que hacer”, manifestó el cacique Indalecio Calermo.

“A veces pienso que, como padres, no somos capaces de luchar porque somos cobardes”, expresó el referente wichi.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com