Como hace 15 años, desde el pueblo de Santa Victoria Oeste, ayer a las 14.30 inició su travesía la peregrinación de la fe católica más larga de la Argentina. Desde ese pequeño municipio ubicado en el extremo noroeste de esa provincia, en la frontera con Bolivia y más de 400 kilómetros de la capital salteña, 55 devotos realizarán el sacrificado recorrido por caminos no convencionales.
Preñados de fe y con un profundo amor por los patronos de Salta, durante 13 días y medio los peregrinos pondrán a prueba su fortaleza para sortear las altas cumbres de más de 400 metros sobre el nivel del mar, los vientos, el frío, con todos los riesgos que esta situación trae aparejada, por las caídas, el agotamiento, la presión, etc.
Con las imágenes de Santa Victoria, la patrona de ese pueblo, y las del Señor y la Virgen del Milagro, adolescentes, jóvenes y mayores inician el periplo de más de 400 kilómetros desde la iglesia Santiago Apóstol, donde el cura párroco les extenderá la bendición.
Seguridad para
los peregrinos
Dos efectivos de la Policía de Salta, con equipos del servicio de radiofrecuencia de la fuerza, acompañarán a la delegación. "En las altas serranías no hay señal de celular y por eso vamos a utilizar nuestra red de frecuencia para mantenernos comunicados ante cualquier emergencia", dijo el subcomisario Walter Mamaní, integrante del Departamento de Planificación y Coordinación Operativa que conduce el comisario inspector Eduardo Sánchez Rosado.
También explicó que tiene a su cargo específicamente todo el operativo de control y asistencia de las peregrinaciones que saldrán de los cuatro puntos cardinales de la provincia para participar de las festividades del Milagro.
Las paradas
La primera parada de los devotos de Santa Victoria será Acoyte, un paraje situado dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las yungas. Llegaron a las 19 y se alojaron en la escuelita; hoy, a las 9, continuarán la marcha con destino a Punco Vizcana.
Los docentes de la escuelita los aguardarán con un almuerzo y culminarán la travesía del día en Campo La Paz, donde pasarán la noche. De acuerdo con el programa establecido, hasta llegar a la capital salteña, las caminatas se realizarán de 9 a 18.
Trinidad Angelo, una de las impulsoras de la peregrinación, explicó que entre el 3 y el 6 afrontarán la tarea más agotadora por la difícil topografía del terreno, con subidas y bajadas por cerros y quebradas. "Por trayectos el camino es muy finito y debemos transitar con mucho cuidado para no caer en los profundos precipicios", señaló la mujer.
En Yturbe, ya en la provincia de Jujuy, iniciarán el descenso para llegar a Humahuaca el día 6 a las 16. A partir de allí la peregrinación se hará por la ruta nacional 9 para recorrer los 250 kilómetros hasta la Catedral Basílica.
El 10 arribarán a Termas de Reyes, donde se montará una carpa, y los peregrinos recibirán atención sanitaria a cargo de médicos de distintas especialidades, podólogos, kinesiólogos y fisioterapeutas.
Por el camino de cornisa, el 12 a las 19.30 llegarán a La Caldera y al día siguiente a la misma hora está previsto el arribo a la Catedral de Salta. "Ese es el momento más hermoso, es como ganar la maratón", sintetizó Trinidad Angelo.