Volvió a trabajar a las aulas ayer, pero no lo lamenta. Georgina Vitar dice que por un lado tuvo suerte y que por otro fue como un regalo que su embarazo haya coincidido con una buena noticia: en abril, luego de extensas gestiones desarrolladas por los integrantes del Frente Gremial Docente (integrado por ATEP, AMET y APEM), el Gobierno de Tucumán firmó el decreto de equiparación de la licencia por maternidad para las trabajadoras y los trabajadores docentes. Es decir, la licencia de Georgina, como la de otras mamás, se extendió de 90 días a 120; y la de los papás docentes, de dos días a 15.
La búsqueda de actualización o renovación de las licencias es permanente. De hecho, tres organizaciones de carácter nacional e internacional se reunieron con legisladores estos últimos días en el Congreso, y lo seguirán haciendo, para lograr una propuesta a fin de que el Poder Legislativo impulse una ley de licencias universales que modifique el actual sistema de licencias por maternidad y paternidad.
El objetivo del encuentro que impulsaron Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Unicef y ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) fue enmarcar el creciente interés que muestran los legisladores de diferentes partidos por las licencias de maternidad y paternidad en un contexto más amplio de políticas de cuidado. Para ellos resulta fundamental extender a un mínimo de 15 días la licencia por paternidad y crear una licencia familiar de 60 días que pueda ser tomada de forma no consecutiva y flexible durante el primer año de vida del bebé, por el padre o la madre.
En Tucumán hay distintos regímenes de licencias. Por ejemplo, la administración pública se rige por el Estatuto para el Personal de la Administración Pública Provincial, que fue modificado en 2013: pasaron de tener 90 a 120 días de licencias las mamás, mientras que al cónyuge o conviviente que se desempeñe en la Administración Pública le concedieron 15 días (antes tenían dos). Por otra parte, en el sector privado se rigen por la Ley de Contrato de Trabajo, y tienen de licencia de 90 días las madres (artículo 193) y de dos días el padre (artículo 172).
Proyecto
En Tucumán hay proyectos de ley que no están muy lejos de los objetivos nacionales. Por ejemplo, hay una propuesta firmada por los legisladores Raúl Albarracín, Ariel García, Fernando Valdez y Ramón Santiago Cano que busca establecer el “Régimen de Licencia Prenatal y por Maternidad, Adopción, Licencia por Paternidad o Licencia Familiar por Nacimiento y Franquicias por Lactancia”, que regirá en el ámbito de la administración pública provincial. Entre los puntos más novedosos, extiende la licencia por nacimiento por un lapso de 150 días corridos (30 días más de los actuales) “los que podrán ser usufructuados por la madre o, que por propia opción de la titular de la licencia, podrá derivar a su cónyuge, conviviente o progenitor, si este es agente del Estado”. El legislador Ariel García informó que ese proyecto tiene estado parlamentario y que es uno de los temas de agenda para ser tratado en las próximas sesiones de la Legislatura.