También quedó sellado el reparto de los fondos de la venta de derechos de TV: 78% para la Primera División y 12% para la Primera B Nacional.
La Asamblea Extraordinaria de la Asociación del Fútbol Argentino finalmente aprobó la creación de la Súper Liga, con el voto positivo de 70 de los 71 representantes presentes, y aunque el marco normativo del nuevo campeonato terminará de resolverse recién la próxima semana se confirmó que la competencia comenzará el 19 de agosto y tendrá cuatro descensos.
También quedó sellado el reparto de los fondos provenientes de la venta de derechos de TV: 78% para la Primera División (subdividida en tres categorías: River y Boca, primero; San Lorenzo, Racing, Independiente y Rosario Central, después; y finalmente el resto); 12% para la Primera B Nacional; 8% para B Metro, C, D y Argentino A; y 2% de gastos. La Súper Liga, a la vez, deberá pagarle un cánon anual a la AFA, de cuya estructura dependerá a pedido de la FIFA.
El único voto negativo fue el del presidente de la Asociación Rosarina de Fútbol, Mario Giammaría, quien cuestionó la copia “de un modelo como la Liga de España, que está en una crisis terminal”; se lamentó “la falta de una autocrítica profunda” por parte del colectivo de dirigentes; y alertó sobre los peligros de convertir a los clubes en “sociedades anónimas deportivas”.
La Asamblea, que aprobó la modificación de los estatutos de la AFA (paso legal ineludible para la creación de la Súper Liga), se desarrolló en el predio de Ezeiza. El encuentro comenzó poco después de las 16 con la presencia de 71 representantes y apenas 12 minutos más tarde se realizó la votación nominal para tratar el tema “en general”: fueron, lo dicho, 70 sufragios a favor.
Esta abrumadora mayoría parece encaminar al fútbol argentino hacia una solución al profundo conflicto que atraviesa desde hace un tiempo, y que estalló el año pasado con la elección frustrada para un nuevo presidente de la AFA.
Al momento de analizar puntualmente cada artículo de la nueva normativa, distintos dirigentes fueron poniendo algunas objeciones que concluyeron en el llamado a una nueva reunión, el lunes que viene a las 16 en la sede de Viamonte, “para incorporar las correcciones que se consideren oportunas”, explicó el presidente de Gimnasia y Esgrima La Plata, Daniel Onofri.
“Queremos que la Súper Liga sea lo mejor para el fútbol argentino, un torneo más atractivo, con más ingresos para los clubes, con más seguridad para los espectadores, con el regreso del público visitante (...) Avanzar en todo eso es positivo, por eso es necesario corregir las cosas que fueron surgiendo en la Asamblea para tener el mejor estatuto posible”, agregó el dirigente platense.
Según Onofri, el objetivo es también “garantizar la equidad pensando sobre todo en los clubes más chicos y en las actividades sociales de las instituciones”.
La corrección a la normativa requiere cierta urgencia, porque para comenzar el nuevo torneo se debe presentar antes a la Inspección General de Justicia (IGJ); y también la aprobación de lo que será el Comité de Regularización con que la FIFA intervendrá a la AFA y cuya integración terminará de resolverse entre mañana y el viernes (estará encabezada por el actual titular del Tribunal de Disciplina, el escribano Fernando Mitjans, de estrecha relación con el presidente de la entidad madre del fútbol mundial, el suizo Gianni Infantino).
“Creemos que no habrá objeciones por parte de la FIFA para esta reestructuración del fútbol argentino”, le dijeron a Télam distintos dirigentes que estuvieron en la Asamblea. La comisión normalizadora tendrá mandato hasta junio de 2017, fecha en la que se llamará a elecciones para designar nuevas autoridades de la AFA.
Con el acuerdo cuánto dinero cobrará
cada uno de los equipos de Primera
Todos los clubes de primera tendrán un incremento del 25%; lo que se lleva cada uno.
Las diferencias económicas que se saldaron ayer por la tarde y dejaron todo listo para que este miércoles se apruebe la Superliga, permitieron saber cómo será exactamente el reparto del dinero que el estado pagará por los derechos de televisión a la AFA y cuánto le tocará a cada equipo.
El dinero para solventar estos incrementos provendrá, como se suponía, del contrato de Fútbol Para Todos. El gobierno está dispuesto a ofrecer $ 2500 millones brutos por la próxima temporada de la primera A. A ese número hay que sumar $ 120 millones de los derechos internacionales y descontar, luego, el 7% del decreto 1212. En total, a la Superliga le quedarán $ 2436,6 millones. Y la primera categoría se repartirá el 78%, unos $ 1900,5 millones.
La distribución del dinero entre los clubes de la elite mantendrá las escalas que existen ahora.
Así quedó la lista: Grupo I: River y Boca, 97,86 millones de pesos. Grupo II: Independiente, San Lorenzo, Racing y Vélez, 74,61 millones. Grupo III: los otros 24 clubes de primera división, 55,59 millones.
La B Nacional obtendrá el 12% de los ingresos de televisación de la Superliga. A esa cifra se agregarán los 80 millones de pesos anuales del contrato con Torneos por la transmisión de su campeonato ($ 74,4 millones netos, luego del descuento del 7% por el decreto 1212, que refiere a percepciones de aportes previsionales). Además, también habrá $ 72 millones de un fondo solidario que aportará la primera A. En total, los clubes de la segunda categoría cobrarán $ 1.589.000 por mes, una cifra algo superior al millón y medio que habían pedido para seguir compitiendo. Eso significa que cobrarán algo más de 19 millones de pesos por año. El número implica un incremento de 70% en relación con lo que percibían hasta ahora.
El resto del ascenso (B, C, D y Consejo Federal) también se salió con la suya: la Superliga le aportará a la AFA el 8% de sus ingresos televisivos. La B Metropolitana, además, mantendrá los $ 40 millones que recibe de Torneos.
¿Qué es la Superliga? ¿Cuáles son los
cambios respecto al viejo campeonato?
Como en varios países europeos (España, Italia o Inlgaterra, entre otros) la Primera División y la primera categoría del ascenso (Nacional B) se manejarán por una nueva estructura que estará, dentro de la AFA, pero tendrá movimiento independiente, con otras cabezas que lo lleven adelante. A la AFA le quedaría el manejo del resto del ascenso (Primera B Metropolitana, C, D, y los Torneos Federales) más el Consejo Federal. Bajo la órbita de la AFA y por fuera de la Superliga, estará el manejo de la selección argentina.
La razón por la que los clubes pelearon por la Superliga, es por conseguir más dinero. Quienes llevaron adelante este proceso, los clubes grandes sobre todo que estiman que se puede recaudar una cifra mucho mayor por televisión a la que se consigue hoy. Si bien el Fútbol Para Todos continuará al menos hasta 2019, licitando las transmisiones, los derechos internacionales de la Primera División, la publicidad y hasta el streaming por Internet, piensan que a las arcas de los clubes podría entrar más dinero. Ya entraron en contacto con algunas cadenas televisivas, pero si bien los derechos hoy los tiene el Gobierno por el Fútbol Para Todos, se estima que puedan negociar en conjunto para licitar a futuro.
Cómo se jugará la Superliga. Deportivamente no tendrá diferencias con el campeonato largo que se venía disputando. El torneo estará dentro de la órbita de AFA.
Serán 30 fechas, desde agosto hasta mayo, todos contra todos, y con una jornada de clásicos. Partidos de ida y vuelta con un fixture que estará armado de antemano y no debería sufrir cambios. A lo largo de los años, buscarán reducir el número de equipos en Primera División, para volver a 20 equipos. Se espera que en 2020 se llegue a esa cifra.
Cómo serán los descensos. En esta temporada descenderán cuatro equipos (por promedio) al Nacional B y ascenderán dos. Así quedarán 28 equipos para la temporada 2017-2018. Se volverá a repetir este sistema hasta llegar al número planteado en el primer punto: 20 clubes.
Un nuevo Consejo Directivo. Pese a estar dentro de la órbita de la AFA, con la Superliga se creará un consejo compuesto por 18 miembros: 12 de Primera División y seis del Nacional B. Este Consejo tendrá, además, un presidente. Marcelo Tinelli se postuló para el cargo, pero algunos dirigentes (Angelici a la cabeza) pretenden que sea un profesional del marketing.
Habrá un mayor control de gastos. Se realizará un control mucho más riguroso de las deudas y los gastos de los clubes. Incluso se estipula que aquellos equipos que tengan deudas desde la temporada que viene (2017/2018) no puedan incorporar jugadores.