Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 26 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 26 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
21 de junio de 2016

Catamarca y La Rioja volvieron a solicitar una tarifa diferencial para productores

El gobierno catamarqueño es el único que hizo esta presentación, pero en caso de resolverse, se aplicaría a todos los diferimientos del país.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

CATAMARCA

 

 

El ministro de Producción Raúl Chico y el subsecretario de Industria, Comercio y Servicios de Catamarca, Antonio Corona participaron en Buenos Aires de la Mesa Nacional Olivícola, en la que esa provincia, integrada conjuntamente por el gobierno provincial y el sector privado representado mayoritariamente por Asolcat, efectuó una serie de propuestas.

En el marco de esta Mesa, Catamarca y La Rioja volvieron a solicitar la tarifa agraria regional, que surgió a su vez de distintas conversaciones para unificar los criterios entre ambas provincias sobre la delicada cuestión. "Hacía mucho tiempo que esta Mesa no se reunía. Se hicieron planteos que son comunes a todas las provincias, especialmente en el plano operativo y con el tema de la energía como eje, ya que así como está la situación es inviable cualquier proyecto”, apuntó el ministro.

Chico también pidió el apoyo a la propuesta de resolución definitiva de los Diferimientos Impositivos que no están pudiendo cumplir con los requisitos del momento de ingresar a la operatoria en los años ‘90. "Esas condiciones cambiaron y hoy hacen que esos diferimientos sean inviables y por lo tanto, no rentables. Nosotros hemos llevado una propuesta que resuelve eso. En principio hemos hablado con los Ministerios de Producción y de Agroindustria de la Nación buscando los consensos, luego hicimos la presentación formal que está en la Secretaría de Ingresos Públicos y, en esta nueva reunión, como la mayoría de los diferimientos son olivícolas, hemos pedido que se apoye la iniciativa. Catamarca es la única provincia que hizo esta presentación, pero en caso de resolverse, se aplicaría a todos los diferimientos del país”, recalcó.

Además, Catamarca llevó una propuesta tributaria que resuelve la superposición de cargas fiscales nacionales, provinciales y municipales y la cuestión de los saldos acumulados de impuestos a cuenta. La misma consiste en establecer un Sistema Único de Tributación Promocional para Pymes Regionales y la posibilidad de disponer del IVA técnico para pagar mano de obra y energía.

Como otra novedad positiva, surgió que "el Consejo Oleícola Internacional (COI) está por determinar los nuevos valores relacionados con el "campesterol”, que benefician directamente a los aceites catamarqueños.

 

Créditos sin garantía

Luego, el ministro catamarqueño Chico junto a su par de Hacienda de la Provincia, Ricardo Aredes se reunió con autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI). "La idea es armar paquetes de préstamos para todo el sector productivo con un tope de un millón quinientos cincuenta mil pesos. Se planea armar esquemas en los que algunos casos se entregarán préstamos sin necesidad de presentar garantías”, adelantó el titular de Producción.

 

Impulsan el Instituto Nacional

de Olivicultura en Catamarca

El senador nacional Dalmacio Mera presentó un proyecto de ley que propone crear el Instituto Nacional de Olivicultura (INO) en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Es con el objeto de generar un sistema olivícola integral, centrado en el valor agregado y certificación de calidad.

“La olivicultura genera muchas fuentes de trabajo en nuestra provincia y en la zona. Es necesario crear el Instituto que se convierta en el espacio de discusión que abarque a todas las voces del sector y que, al mismo tiempo, fomente la sustentabilidad ecológica y medio ambiental”, sostuvo Mera.

El Instituto tendrá varias funciones, tales como gestionar para contribuir al desarrollo, fomento, especialización, comercialización y toda la actividad olivícola dentro del territorio nacional; realizar estudios medio ambientales que garanticen la agricultura sostenible a largo plazo, fomentando productos “eco-compatibles”.

Asimismo se busca fomentar la expansión de las exportaciones del aceite de oliva y aceitunas en conserva; e incentivar la formación profesional y la protección de los pequeños y medianos productores, en conjunto con los trabajadores del sector que se encuentren en relación bajo dependencia.

Lograr el incremento del valor agregado promoviendo la certificación de calidad de los productos olivícolas argentinos, es otro objetivo, como diseñar el plan estratégico de producción Olivícola.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com