¿Qué significa la ley de emergencia económica, productiva y social de San Pedro?
Yo creo que con esta herramienta se termina el proceso de agonía y comienza un proceso de transformación para el crecimiento de la micro región, y la zona de San Pedro y La Esperanza.
¿Qué establece esta ley?
La ley, lo que está planteando es declara la emergencia de la zona de San Pedro, de la Esperanza y de todos los lotes que están afectados, pedir la autorización para ir al avenimiento y pagar todas las deudas, hacernos cargo de todas las deudas; solicitar la autorización para gestionar la cesión de todos los créditos de la Nación y producir la transformación. Y por otro lado, también, generar un fondo de desarrollo económico para que se potencie la zona y la región de San Pedro.
¿Qué lleva al gobierno a tomar esta medida?
El ingenio ha tenido un déficit en el año 2013 de ciento trece millones de pesos, en el año 2.014 de casi trescientos millones de pesos; hoy tiene más de seiscientos millones de pesos. Es inviable de la manera en que está. Si no hay inversiones, es imposible que siga y la Provincia no puede hacerse cargo; esta es la última vez que se va a cubrir este déficit y después tendrá que irse a la quiebra, si es que no se produce esta transformación. Por esta razón es que nosotros nos hacemos cargo y asumimos el compromiso de que nadie quede en la calle, pero también asumimos el compromiso de operar para que lo compre un inversor y que haga inversiones que lo hagan rentable, porque hoy no es rentable, hoy tiene déficit.
¿Se tiene dimensión de cuánto le ha costado al Estado esta situación del ingenio?
Nosotros tenemos dimensionado lo que le costó durante estos tres años, que es el último proyecto que presentaron y que lo administró la gestión anterior, y creo que ha sido lamentable la forma en que se lo ha administrado. En estos tres años que te digo, le ha costado al Estado mil millones de pesos, prácticamente, más los seiscientos millones de pesos que nos va a costar a nosotros, más lo que va a costar la transformación del ingenio.
¿Cómo se va a instrumentar la ley?
Para ver cómo se va a instrumentar, primero hay que esperar la promulgación; después de la promulgación, hay que hacer una presentación al juzgado, que es el que está manejando la quiebra del ingenio, para el cumplimiento de esta ley y comenzar el proceso, primero de la zafra, haciéndonos cargo nosotros, ya cambiando la administración y que sea el Gobierno de la provincia el que se haga cargo del desarrollo de la zafra rápidamente. Y después, comenzar a recorrer los pasos de los registros para dejar en condiciones el ingenio y ver que se hagan las presentaciones, también, de las inversiones que pueden hacer los que están interesados y hacer la licitación.
¿Por qué cree que los empleados se oponen?
Porque yo creo que ante cualquier transformación siempre hay resistencia al cambio; siempre esto genera inseguridad, son personas, son seres humanos, son familias que vienen trabajando y que tienen una historia de vida cada uno de ellos en este ingenio. Entendemos la posición, entendemos la situación, comprendemos, pero también creemos que el camino que han seguido no es el camino para rescatar y para darle un vuelco positivo a la situación.
¿Qué se les dice a los trabajadores de La Esperanza y a la comunidad de la zona de San Pedro?
Que se queden tranquilos, que nadie se va a quedar en la calle, todos tienen garantizado un trabajo, y que la inversión y la transformación del ingenio que nadie quiso hacer, porque nadie quiso hacer una inversión durante quince años. Y se han probado todo tipo de medidas y proyectos y propuestas, y que no han podido transformar, lo único que han hecho es poner en agonía a la región, y eso es lo que nosotros no queremos y que nos lleva a que se tome cartas en el asunto desde el Gobierno y que realmente utilicemos todo el potencial del Ingenio La Esperanza. Porque eso va a generar un gran crecimiento de la zona, vamos a salir del monocultivo y vamos a ir a la explotación de un complejo agroindustrial que involucre el bioetanol, que involucre la producción forestal, la biomasa a través de residuos forestales, la explotación ganadera, también, y otra producción agrícola alternativa.
¿Qué opciones se les ofrece en este contexto?
Hemos ofrecido, primero, hemos garantizado que vamos a mantener todos los puestos de trabajo; las opciones son que quienes estén en condiciones de jubilarse, les hemos ofrecido ciento veinte mil pesos en dos partes, sesenta mil pesos cuando empieza el trámite y, después, sesenta mil pesos cuando se termina. Si no, les damos la alternativa de tener un terreno y un plan Mejor Vivir, más la jubilación, que la jubilación está en el orden de los trece a catorce mil pesos, la que cobran los jubilados del ingenio hoy, que te lo puede decir cualquiera de los que se jubiló, que es una jubilación importante, si la comparamos con las otras jubilaciones o si la comparamos con la del Estado. Y, por supuesto, tienen la alternativa de desarrollar proyectos productivos en Chalicán, en El Pongo; tenemos dos ejemplos de cooperativas que se han constituido y están operando, trabajando con la caña, plantando caña, que les va muy bien, que son un éxito, realmente.
Y los trabajadores que no se jubilan y que no pueden quedarse trabajando en el ingenio, tienen la alternativa de ir a trabajar a la Finca Chalicán o la Finca El Pongo, y recibir una diferencia en compensación por la disminución del sueldo que van a tener, porque no pueden ganar lo que ganan en el ingenio. Y, si no, también les damos la opción de tener un terreno y un plan Mejor Vivir, por esa compensación. Y, si no, también les damos la alternativa del retiro voluntario, para los que quieran retirarse. Pero la elección está en ellos. Lo que nosotros hacemos, es garantizar los puestos de trabajo.