Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 24 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 24 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
27 de mayo de 2016

Chile figura como la segunda economía desarrollada con mayor crecimiento

De acuerdo al Compendio de Indicadores de Productividad de la OCDE, entre 2004 y 2014, Chile ha sido superado sólo por Corea en este período.  

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

CHILE

 

 

Hace un año, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), creó la Comisión de Productividad con el objetivo de plantear diagnósticos y propuestas para impulsar la productividad y sostener el alto crecimiento a través de mayor competencia y mayor eficiencia.

Esta iniciativa, en conjunto con otras acciones del Gobierno al parecer estaría dando frutos. Así lo indica el último Compendio de Indicadores de Productividad publicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y que sitúa a Chile como la segunda economía desarrollada con mayor crecimiento en productividad, consigna Pulso.

De acuerdo al organismo, entre 2004 y 2014, Chile ha sido la segunda economía desarrollada con mayor crecimiento en productividad (cerca del 2%), siendo sólo superada por Corea (cerca de 3%) en este período. Sin embargo, el alza en la última década considerada por la OCDE es menor a la registrada entre 1996 y 2004 y todavía más baja comparada al aumento entre 1970 y 1996.

Este escenario se repite en las quince economías -o grupo de países- considerados en el estudio, entre ellos, Australia, los países nórdicos y Alemania.

Causas de la desaceleración económica

Según la OCDE, esta desaceleración comenzó de la crisis financiera (2008) e incluso a pesar del aumento en el nivel de educación y las innovaciones tecnológicas.

La organización explicó que esta situación se da debido a que existen desequilibrios en las competencias. A esto, se suma el debilitamiento de la inversión y el declive del dinamismo empresarial. Respecto a esto último, la OCDE advirtió que ha bajado el ritmo de creación de start-up.

En abril pasado la OCDE también abordó la situación económica de Chile, señalando que debía realizar mejoras en su política regulatoria económica.

¿El objetivo? Esta iniciativa ayudaría a para optimizar el proceso de elaboración de normas y reglamentos, que contribuyan a su vez a una mayor productividad y crecimiento inclusivo.

Si bien Chile ha adoptado medidas para mejorar su política de regulación, aún se sitúa por debajo de la media de la OCDE por lo cual requiere nuevas leyes y reglamentos regulatorios, principalmente ante la desaceleración del crecimiento de su economía que en 2015 alcanzó un débil 2,1%, adviertió el estudio.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com