Ana Noemí Juárez Orieta, directora de Estadísticas y Censo de la Provincia, antes de asumir dicho cargo realizó con Unicef una investigación para determinar el impacto de los accidentes viales en la provincia. Se centraron tanto en el costo económico que produce para el Estado, como los daños colaterales en la vida familiar.
La investigación, tomó en cuenta la posibilidad de subsistencia de los niños, niñas y adolescentes. Es importante destacar que es la primera vez, en Argentina, que se realiza un análisis teniendo en cuenta este grupo etario.
Según las investigaciones realizadas en Jujuy, la mayoría de los siniestros de tráfico son de menores de 18 años que conducen motovehículos. Los estudios muestran que lamentablemente, son estos quienes tienen mayores probabilidades de tener secuelas. “Se debe a la fisiología de los jóvenes, estos tienen menor propensión a fallecer, pero mayor probabilidad de quedar con daños irreparables”, afirmó Juárez Orieta.
La obtención de los resultados sé lograron calcular con una metodología de proyección y análisis. El cálculo estimativo de accidentes viales en Jujuy, cuyo resultado es la incapacidad de las víctimas que lo sufren, es de 500 por año aproximadamente, contra un promedio anual de 180 personas fallecidas.
Legislación
La Ley 22.431 del Sistema de Protección Integral de los Discapacitados, vigente en nuestro país desde 1981, garantiza a los incapacitados que el Estado nacional y provincial le brindarán todas las garantías para que goce de una adecuada calidad de vida, razón por la que los accidentes en rutas, avenidas o calles impactan directamente en el Sistema Sanitario Provincial. Por esta razón la provincia realiza el seguimiento; no solo aborda el momento de la coyuntura sino posteriormente los tratamientos.
Cuando una persona ingresa a una institución médica luego de un choque, por ejemplo, y debe ser operada de urgencia, por lo general no tiene documento ni nada que en un primer momento permita identificarla, no se sabe quién es, que tipo de sangre tiene, si es alérgica, sí tiene alguna patología, etc. Por eso se les hacen de forma apremiante los estudios.
Al carecer de programación, el costo es más elevado debido a los procedimientos que se tuvieron que aplicar. Además el recurso humano que se destina para estos hechos favorece a que se descuiden otras áreas. “Por muchas razones las emergencias valen siete veces más que una atención programada. El sistema hoy está diseñado para cubrir un 15% de los accidentes que se ocasionan, razón por la que la estructura de salubridad colapsa, cuando el índice supera el número, supera la propia contingencia”, explicó la funcionaria.
Costo
Conforme a los estudios realizados durante 2014 y 2015, estas intervenciones les cuestan a la provincia aproximadamente 20 mil dólares. Sí hacemos un cálculo, de las 500 personas que quedaron incapacitadas, estimativamente el gobierno provincial tiene un gasto 10 mil millones de dólares en accidentes viales por año. “No hay estructura estatal que pueda soportar esto”, afirmó.
Las familias de las víctimas de las tragedias viales, además de sufrir perjuicios psicológicos, también tienen deterioro monetario. Según las estadísticas, una familia tipo de Jujuy es de cinco miembros; sí uno de ellos quedará perjudicado el lesionado no podría trasladarse por mutuo propio y necesitaría de un auxilio mecánico para realizarlo; la familia tendría que pensar en un cambio arquitectónico en la vivienda, en el caso que vivieran en un edificio, es posible que deberían cambiar su residencia.
Más allá de la inversión que significa tener un discapacitado, es el sacrificio. “Conozco casos de familias que los hijos u hermanos tuvieron que regresar de Tucumán, Córdoba, o Buenos Aires, dejando los estudios universitarios y volver a la provincia porque no podían seguir manteniéndolos” dijo Juárez Orieta.
Si bien el Estado nacional y provincial se hace cargo de una alta proporción de los costos, no es suficiente. Hay cuestiones que el sistema sanitario no cubre y que son más que necesarios. Por ejemplo, el lisiado no puede quedar solo, motivo por el cual los tutores deben contratar a alguien que se haga cargo porque ellos deben salir a trabajar y muchas veces los hermanos u otros familiares son menores o también trabajan. Una enfermera o cuidador posee un alto precio de servicios. Recordemos que hoy el mínimo vital y móvil es de ocho mil pesos. “Por ende cambia toda la situación familiar, además de los aspectos psicológicos”, analizó la directora. .
Como se puede
evitar los siniestros
“Hay dos conceptos de estrategias para prevenir los accidentes; uno es la visión criminalística, cuyo enfoque es tomar al accidente como un hecho ilegal y ahí es donde ingresan todos los controles que se pueden hacer en la implicación de la norma. Y la otra es la punición social y es la que más resultados da, si todos somos más responsables y nos hacemos cargo, las tragedias viales se reducirán”, enfatizo.
Los datos arrojados del estudio de campo realizado por Juárez Orieta y Unicef, del 100% de los accidentes, solo un 10% son indefectiblemente de suceso; el 90% restante pudo prevenirse.
La Dirección de Tránsito de la Municipalidad realiza en las escuelas campañas de capacitación y prevención de accidentes; son establecimientos primarios y secundarios, de gestión pública o privada.
Cuando deben sacar el carnet de conducir, además de todos los ítems que deben cumplir, la Dirección de Tránsito realiza una capacitación donde enseñan las reglas de circulación y a través de un video los previenen de lo que puede ocurrir en caso del incumplimiento, como ser imágenes de accidentes.
Junto al Ministerio de Seguridad, en todo el ejido municipal, ejecutan tres a cuatro operativos diariamente, donde se les exige el carnet, la cédula verde o la azul, el seguro vigente del vehículo que es la documentación básica para circular. En caso de no tener la documentación apropiada, se procede a la demora del vehículo con pago de acarreo y estadio, además de la multa correspondiente.
Los operativos están destinados al uso de cinturón, casco, no uso del teléfono celular cuando una va conduciendo, porque el uso produce distracción y puede generar un accidente.
“En la actualidad por operativo, se demoran entre 40 a 60 móviles por día de distintas categorías como autos o motos. Durante las noches o madrugadas se demora por estar alcoholizados entre 40 o 50 personas” declaró la Directora de Tránsito de la Municipalidad, Natalia Lovito.