Desde el Sindicato de Petroleros Privados de Tierra del Fuego se anunció hoy que el próximo 1 de junio cortarán el suministro de gas al resto del país en protesta al "tarifazo" dispuesto desde el gobierno nacional. Además se sumarían a una manifestación organizada por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Con el fin de protestar contra los aumentos en el gas, dispuestos por la administración de Juan José Aranguren en el ministerio de Energía, el Sindicato de Petroleros fueguinos anunció que cortarán el suministro de gas al resto del país.
Por otra parte, la UOM convocó a una marcha para el mismo día, miércoles 1 de junio, contra el tarifazo del gas" e invitó a "la más amplia movilización de todos los sectores" para unirse ante los fuertes aumentos que estaban afectando tanto a la industria como a los domicilios.
El secretario general del Sindicato de Petroleros, Luis Sosa, confirmó que se sumarán a la marcha y declaró que se va a caortar "cortar el suministro al continente para que entiendan que no es posible pagar esos montos por el servicio".
Por su parte, el titular de ATE de Río Grande, Marcelo Córdoba, dijo ayer que planean una campaña para llamar a la población a no abonar las tarifas con aumento.
Ayer la Municipalidad de Río Grande, la ciudad más poblada de Tierra del Fuego, anunció que en los próximos días las Juntas Vecinales, con el respaldo de la comuna, presentarán un recurso de amparo ante la Justicia con el objetivo de frenar los incrementos en las facturas de la energía.
Tierra del Fuego,
tierra de crisis
La medida no hace otra cosa que sumar tensión a la grave crisis que afecta a la provincia gobernada por la kirchnerista Roxana Bertone, que enfrenta una huelga y piquetes de estatales hace casi 80 días.
El conflicto entre gremios estatales y el gobierno es por la reforma del régimen jubilatorio, una iniciativa que la gobernadora Bertone intentó imponer el año pasado y no lo logró por la resistencia de los gremios estatales. El proyecto de Bertone busca, entre otras cosas, modificar hacia arriba la edad jubilatoria y cambiar la forma en que se calcula el haber previsional.
En la actualidad, la ley estipula que el haber “será equivalente al 82% de la remuneración actualizada mensual y total sujeta al pago de aportes y contribuciones correspondientes al mejor cargo, categoría o función, desempeñado por el causante dentro de las administraciones indicadas en el régimen, durante un término de 24 meses consecutivos del periodo de 10 años inmediatos anteriores al cese”. Ahora se pretende
que sea “el 82% del promedio de las remuneraciones percibidas durante los 120 meses laborados anteriores al cese”.
Por ese motivo, hoy habrá una nueva medida de fuerza convocada por la denominada ‘unión de gremios‘. Liderado por el sindicato docente Sutef, ese frente llamó a un paro general de actividades al que invitaron a sumarse a sectores privados y a la ciudadanía en general en contra de la suba de tarifas de servicios públicos como el gas, que registró aumentos de entre el 600 y el 1.000 por ciento, y la energía eléctrica.
De esta manera, los sindicatos que mantienen una disputa con la gestión de la gobernadora Rosana Bertone pretenden capitalizar otras protestas que se realizan en la provincia contra los incrementos tarifarios.
Por ejemplo, la Unión Obrera Metalúrgica de Río Grande realizará mañana en esa ciudad una marcha “contra el tarifazo”, mientras que el municipio impulsa una recolección de firmas que acompañará un recurso de amparo ante la Justicia.
El conflicto tiene una envergadura tal que se nacionalizó rápidamente, sobre todo luego de las detenciones de dirigentes gremiales de la provincia, que –según denunciaron organismos de derechos humanos- fueron sacados de sus casas en la madrugada como “en las peores épocas de la dictadura”.
De hecho, ayer miembros de sindicatos de trabajadores estatales fueguinos bloquearon el tránsito en el centro porteño.
El aumento en
la tarifa de agua
Las facturas que llegaron este mes muestran aumentos que superan lo anunciado por el Gobierno.El aumento en la tarifa de servicio de agua y cloacas que presta la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) fue mayor de lo esperado. Mientras que el Gobierno anunció que la suba promedio para la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano sería de un 297 por ciento a partir de abril, la cifra real es más elevada.
Las facturas que llegaron este mes muestran aumentos de hasta un 375 por ciento en algunos casos. Aysa explicó que la facturación de la compañía aumentará un 297 por ciento, por lo que las boletas en promedio se multiplicaron por cuatro.
Según las entidades de consumidores, el alza del precio afectó más en aquellos hogares con menores ingresos al modificarse la fórmula de cálculo de la tarifa.
El cargo fijo se determinaba a través de una fórmula que tenía en cuenta la zona de la vivienda, los metros cubiertos, la calidad de la edificación y la antigüedad del inmueble. Ahora las diferencias entre los valores de estos factores disminuyeron para establecer el coste de la tarifa, por lo que se perjudica a los sectores menos favorecidos.
Asimismo, denunciaron que la tarifa social, que cubriría a unos 700 mil usuarios, no está siendo promovida y solo gozan de ella unas 30 mil viviendas.