Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 23 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 23 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
9 de mayo de 2016

“Promocionar el deporte desde la inclusión y el desarrollo social”

El Secretario de Deportes de la Provincia explica cómo quiere jerarquizar la dependencia, que debe ser mucho más que un organismo dedicado a dar elementos deportivos y subsidios. Habla de políticas a largo plazo para ser efectivos como espacio de contención social.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Luciano Demarco-02

 

 

¿Cómo define la política en materia de deporte instrumentada desde la Secretaría de Deportes?

Es un trabajo que hoy tiene que ver con una transición compleja en donde el objetivo principal es la federalización del deporte, ganar la territorialidad con políticas serias, a largo plazo y que la gente interprete cuál es el verdadero rol de la Secretaría de Deportes. Por ahí, desde el diagnóstico que hicimos, nos da la impresión de que esta Secretaría siempre estuvo para cubrir demandas concretas, como materiales y otras cosas como si fuera un kiosco, y debe ser mucho más que eso.

 

¿Cuál debe ser su rol entonces?

Su rol debe ser de instrumentar programas a largo plazo, que se sostengan en el tiempo, que realmente sean inclusivos, que promocionen el deporte desde la competencia, por un lado, y desde la inclusión y el desarrollo social, por el otro. Es lo que estamos tratando de hacer, dejando en claro cuál es el rol de las distintas direcciones. Y me parece que es un abordaje que va a llevar tiempo, hay una estructura que estuvo acostumbrada a otro funcionamiento y reencausar o encaminar con la impronta que nosotros queremos esa estructura, lleva tiempo, es cuestión de internamente organizar la misma para poder aplicar todos los mecanismos. Pero vamos por buen camino.

 

¿Se tiene el recurso humano necesario o hay que actualizar algo?

La Secretaría de Deportes tiene una estructura que resulta chica para atender el deporte de toda la provincia; tiene 55 empleados y tiene un presupuesto mínimo, también, que tiene que ver con haberlo heredado de la gestión pasada. Y nuestra interpretación, según el diagnóstico que hicimos, es que el deporte nunca ha tenido la valoración que necesita, por ahí se van cubriendo demandas desde otros ámbitos, desde otras áreas gubernamentales. Me parece que esas cuestiones estructurales, con el tiempo, hay que debatirlas y, si es posible, hay que cambiarlas, pensar en un presupuesto más importante, acorde a las necesidades; por ejemplo, Salta tiene un presupuesto de 75 millones; Jujuy, de 9. Con el tiempo esperamos lograr  un presupuesto proporcional a eso, que permita desplegar políticas deportivas no sólo a todos los clubes, sino también a federaciones, atletas, centros vecinales, todo lo que esté ligado al deporte, que es mucho más grande de lo que uno ve desde afuera.

 

¿Se van dando pasos para transformar y que adquiera otra jerarquía la Secretaría de Deportes?

Obviamente que la discusión forma parte de una situación interna que hay que discutir, con el Ministerio también, hay que proponer cosas, hay que ser propositivo e ir demostrando que hay demasiados argumentos para que se tenga en cuenta este tipo de visión. Somos de la idea de la descentralización, de que la Secretaría tenga la autonomía necesaria para evitar procedimientos burocráticos que realmente no sólo perjudican el funcionamiento normal y eficiente de la Secretaría o cualquier institución en particular, sino que mortifican y realmente molestan al ciudadano común que va a pedir, y si dependés, si dependés y dependés y todo es centralista, definitivamente el procedimiento es lento.

 

¿Cómo es la relación con organismos de deportes de la Nación, hay acceso a programas, algún financiamiento?

De hecho, venimos trabajando profundamente con la Nación para ir oxigenando muchas demandas que se tienen, hemos accedido a un programa de escuelas de iniciación deportiva, hemos hecho una designación de profesores cumpliendo este objetivo de federalizar el deporte, hemos puesto escuelas de iniciación deportiva que empiezan a funcionar en junio en veintiséis lugares distintos de la provincia. Me parece que eso es un punto a favor que le da coherencia a lo que decimos, por un lado. Después hay un programa de clubes argentinos, que subsidia a los clubes que están en regla, ahí entra un problema de idiosincrasia y una cuestión cultural, no sólo de Jujuy, de todo el país, donde muy pocos clubes están en regla, es decir, formalmente legalizados, con personería jurídica, con estatuto, con comisión directiva constituida, actualizada. En esto también estamos haciendo un trabajo de asesorar técnicamente en materia legal y administrativa a los clubes, por eso hay que recorrer la provincia, ya estuvimos en Libertador, en el Ramal, en Abra Pampa, esta semana, si Dios quiere, estaremos en La Quiaca. Es ir al territorio y tratar de brindar herramientas que les permitan a los clubes y al mundo del deporte tener el acceso que necesitan para ser parte de estos subsidios, de otro modo no pueden acceder.

 

¿Se tiene previsto trabajar en vinculación con los municipios?

Por supuesto, ya estamos muy vinculados, y me gusta la pregunta porque venimos trabajando en ese sentido. Nosotros, desde el mes de enero, apenas habíamos asumido, tomamos la iniciativa de una vez al mes hacer reuniones itinerantes de encuentros provinciales del deporte, justamente con todos los directores de deportes, en lugares distintos, en esto de la federalización. El primer encuentro lo hicimos en San Salvador de Jujuy, el segundo en Palpalá, el tercero en San Pedro, el cuarto en Abra Pampa, ahora el quinto en La Quiaca. Es decir, estos encuentros ¿qué generan?, que las direcciones de deportes que están, en muchos casos, abandonadas, desprotegidas, sin presupuesto, sin personal, en las comunas, tengan herramientas por lo menos útiles desde el conocimiento, que vos les brindes información que está tal o cual programa, Clubes Argentinos, las escuelas de iniciación, que hay programa de becas, cuáles son los requisitos. Entonces vas nutriendo de herramientas para que el que tenga ganas de trabajar y de gestionar el deporte, lo pueda hacer a través del ofrecimiento que le llevamos, y es muy importante para esto, de ir trabajando en equipo con las distintas direcciones de deportes, independientemente del color político, nosotros miramos el deporte.

 

¿Va a ser el deporte espacio de contención para evitar que los chicos en situación marginal sean víctimas de la droga y otros males?

Por supuesto que lo va a ser. Pero hay que realizar un trabajo complejo, de mucho compromiso y de mucha conciencia. Y para lograr eso hay que hacer un trabajo fuerte en varios aspectos, por ejemplo uno que estamos trabajando, es trabajar y aceitar la relación público – privado, es fundamental. Nosotros venimos recién del lanzamiento de un torneo de integración que lo organiza la empresa Ledesma y ahora está apoyando, nucleando esfuerzo, la Secretaría de Deportes. Participan ciento dieciséis equipos de niños y jóvenes, de 6 a 14 años. Ciento dieciséis equipos, multiplicalo por quince, por veinte chicos. Esto se logra en la relación madura entre lo público y lo privado, dejar de lado las islas de intereses que siempre se forman, que en el deporte es muy frecuente, que hay que cambiar. Creo que eso, sin dudas, te ayuda a que el excluido pueda incluirse en alguna práctica deportiva, estar contenido, ser apoyado por el padre y empezar a tener un roce en ámbitos más saludables.

 

¿Hay que hacer un trabajo de seducción de los chicos para que se vuelquen a hacer deportes antes de caer en lo otro?

Totalmente. Y creo que al ámbito educativo también le está pasando esto y creo que es una cuestión cultural, de una coyuntura muy macro, las nuevas tecnologías, el uso de celulares, la tendencia al sedentarismo por tantas aplicaciones que nos empujan a estar quietos, sin dejar de lado las cuestiones de adicciones por el mal camino que muchas veces deciden tomar, porque no tienen conciencia por su corta o temprana edad. Para seducir me parece que hay que hacer no solamente un trabajo desde el deporte, sino también desde la comunicación, un trabajo interministerial con otros ministerios, trabajarlo fuerte con el Ministerio de Turismo, con Cultura. Al deporte le podés ir adosando un montón de situaciones, y si no llegás a los chicos por el deporte, llegás por el turismo, por el medio ambiente, por la salud; por otras herramientas o áreas programáticas que son parte del gobierno.

 

Un chico que quiere jugar, por ejemplo al fútbol, no tiene ni alpargatas; eso lo frustra y lo puede conducir a un mal camino. ¿Su familia encuentra una respuesta a esto en esta Secretaría?

Por supuesto, es una de las funciones que cumplimos. Por supuesto que nunca alcanza, que cuando entregamos cuatro trofeos, nos piden ocho; cuando damos ocho, quieren dieciséis; y el recurso no es ilimitado, tenemos un presupuesto y siempre nos da la impresión de que la exigencia es mayor. Pero las respuesta también se van dando en la medida de que exista esa coherencia de que el pedido sea racional, de que vengan a través de una institución, tratamos de evitar el clientelismo, la dádiva individual y personalista, de que ‘Luciano Demarco le da a Juan Pérez’, sino que queremos que la institución, la Secretaría de Deportes, formalmente le dé a otra institución. Entonces los pedidos personales los canalizamos mediante municipios, mediante ONG, organismos, centros vecinales, que creo que es el mecanismo como para darle una formalidad y que no se descontrole.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com