El Ministerio de Salud de la Provincia dio a conocer un nuevo informe sobre la situación epidemiológica en Jujuy en relación a los casos confirmados de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Según el reporte, los casos confirmados de dengue en la provincia son 343, de los cuales 178 son en mujeres y 165 en hombres.
En relación a las personas infectadas por chikungunya, los datos revelan que hay 21 casos confirmados, 12 de ellos en mujeres y 9 en hombres.
En cuanto al zika, hay 18 casos confirmados en el país pero ninguno de ellos en la provincia de Jujuy.
Del informe se desprende también que Libertador General San Martín es el lugar que mayor casos positivos de dengue presenta en la provincia (128); seguido por Fraile Pintado (103); San Pedro (64); Yuto (16); San Salvador de Jujuy (11); Palma Sola (8); Aguas Calientes (5); El Talar (3); Palpala (2) y Perico (1), como así también dos casos importados: uno de Misiones y otro de Salta.
En cuanto a los casos de chikungunya, los datos muestran que se confirmaron cinco casos en San Salvador de Jujuy, Libertador General San Martín y San Pedro, y uno en Palpala, Perico y Yuto. A estos se suman tres confirmaciones que fueron importadas de Yacuiba (Bolivia).
Vigilancia invernal
Con las bajas temperaturas el mosquito transmisor desaparece, pero sus huevos pueden mantenerse con vida en lugares completamente secos, esperando condiciones climáticas propicias para nacer.
Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida. Es por eso que las medidas preventivas como el descacharrado y desmalezado deben continuar; caso contrario, en primavera o verano el problema puede agravarse.
No tener presencia de mosquitos durante el invierno es una gran ventaja en la lucha contra el dengue.