¿Cómo ha sido la organización de este flamante Ministerio?
A partir de tomar posesión junto al Gobernador Gerardo Morales, el pasado 10 de diciembre, y durante estos 120 días, y con el programa que habíamos elaborado el proyecto de seguridad, junto al gobernador y a toda la gente que integra este ministerio, hemos ido dando pasos hacia el cumplimiento del mismo. Venimos trabajando muy fuertemente en un acercamiento, en una reinstitucionalización de la Policía. Junto a ellos venimos trabajando en volver a reinstaurar la figura de lo que significa la policía en la calle, la policía presente en forma prevencional, esto que siempre digo yo de acercarse a un policía y confiar en pedirle que nos ayude, que nos indique, que nos proteja y que nos cuide. Venimos haciendo un fuerte trabajo en ello, la transformación y la institucionalización tiene que ver con la confianza en la seguridad pública, esto es lo que estamos tratando de llevar adelante. A su vez nosotros trazamos tres ejes fundamentales: un eje que tiene que ver con la descentralización territorial, el otro eje tiene que ver con la incorporación tecnológica, lo que estamos llevando adelante fuertemente, estamos en un proceso tendiente a incorporar en la provincia cámaras de seguridad. Hoy acabamos de incorporar el sistema Sibios, un sistema de identificación biométrica, con huellas dactilares, un paso que nos llevaba treinta días para poder ubicar la ficha dactiloscópica de una persona, hoy la tenemos disponible en minutos con esta identificación biométrica digital. En este eje también vamos hacia la incorporación de un sistema 911 unificado, como lo anunciáramos durante la campaña. Y dentro de esto estamos trabajando en un sistema de conectividad para todas las comisarías de la provincia, que a su vez va a llegar a todas las escuelas y a los centros de salud. Otra de las cuestiones que hemos trabajado fuertemente en el tercer eje es la seguridad vial, que la incorporamos dentro del proyecto de seguridad.
¿Ya se vislumbran resultados desde el diagnóstico que se tenía hasta la actualidad?
El trabajo sobre la seguridad pública evidencia respuestas y evidencia mejoras, y vamos a poder palpar esto a mediano y a largo plazo, nunca va a ser inmediato. Y llegar a estándares normales, vivibles de seguridad pública, tiene que ver con todo un cúmulo de tareas. En lo que hace a seguridad vial, venimos trabajando fuertemente con muchísima presencia en concientización, en las rutas, controlando, haciendo muchísimas actas de infracción por alcoholemia en todo el ámbito provincial, trabajando junto a todos los municipios en el otro eje de descentralización territorial, y hemos logrado bajar en lo que va del trimestre de 2016 enormemente la tasa de siniestralidad vial en comparación con los años 2.015 y 2.014. Esto ha sido así en fiestas importantísimas como el carnaval, en el Dakar, en el desplazamiento por la Virgen de Punta Corral; no hemos tenido que lamentar accidentes, salvo algunos pequeños incidentes de tránsito que hemos tenido. No así en otros lugares donde ha habido accidentes fatales y que en los últimos casos, las últimas muertes que hubo, han sido por personas alcoholizadas al momento de conducir el vehículo. Por eso creo que tenemos que trabajar fuertemente y en esto creo que hemos trabajado bien. En lo que respecta a la seguridad pública también hemos evidenciado un fuerte control en distintos lugares de la provincia donde había problemas serios, donde la ciudadanía nos estaba reclamando. Hemos puesto presencia policial, hemos puesto más operativos policiales, hemos llevado adelante fuerte presencia con Infantería, fuerte presencia con Investigaciones, para prevenir el delito. Y en este sentido, hemos mejorado en esos sectores la lucha contra la actividad delictual en distintos lugares de la provincia. Así que entendemos que en este primer trimestre estamos cumpliendo el plan que nos hemos propuesto.
¿Qué previsión hay en incorporación de personal que se pueda ver en la calle?
Estamos trabajando en ello, en todos los lugares adonde vamos es absoluto el pedido de más personal, más móviles policiales. Esto hace que nosotros tengamos una fuerte limitante, estamos por debajo en del 60 por ciento de las necesidades de móviles y, a pesar de que en la cantidad de efectivos tenemos un número bastante objetivo, en todos lados nos piden más personal. Es que es mucho el personal que tenemos dentro de la fuerza dedicado a otra tarea que no es la de cuidar las calles, está dedicado a tareas administrativas, adscriptos a otros poderes, entonces esto nos está costando un poco. Vamos a incorporar, a través del Instituto de Seguridad Pública, más personal; estamos preparando más policías, estamos llevando adelante actividades para que haya más presencia de policías en la calle. Ahora hay una vieja teoría de la saturación de la presencia policial en la calle, nosotros creemos que no es esta la única herramienta, si la presencia policial y la prevención es importante, pero la saturación no es la única solución y, muchas veces, es contradictorio y además no baja la tasa delictual. Hay que trabajar con criminalística, con investigación criminal, con presencia policial en prevención, con inteligencia. Estamos inaugurando, por primera vez, un Cicre, un Centro de Inteligencia Regional que va a nuclear a Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, que va a trabajar en inteligencia criminal para luchar contra el delito. Son todas estas cosas las que hacen tener una actuación mejor, global, metódica, preparada, con proyecto para poder luchar contra el delito. Aquél que crea que produciendo una saturación policial con muchos policías se produce la teoría del efecto “espantapájaros”, porque si yo pongo muchos policías en un lugar el delito muta a otro lado. Entonces lo que hay que hacer es mucha prevención, mucha inteligencia criminal, trabajar en forma conjunta con todas las dependencias policiales y, de esta manera, generar toda una actividad que redunde en la lucha contra el delito desde todos los ámbitos posibles. Y para esto hay que trabajar en conjunto con todas las fuerzas llevando adelante una fuerte tarea federal hacia el interior de la provincia, con los intendentes, y esto nos está ayudando a ver qué les pasa a cada una de las localidades.
¿Hubo algún cambio en el Instituto de Seguridad Pública?
Sí, hemos llevado adelante un examen importantísimo para el ingreso, hemos tenido la colaboración del Ministerio de Salud Pública con psicólogos para evaluar a las personas que ingresan, hemos llevado adelante un control exhaustivo en la faz física y en la faz teórica del Instituto por primera vez. Todas las personas que han entrado en los últimos tiempos, y dicho por todos los policías que han actuado, lo han hecho en absoluta forma metódica, puntillosa, siguiendo cada uno de los pasos, y esto ha hecho que se valore mucho el examen que se ha dado. Estamos trabajando muy fuertemente en la capacitación policial, estamos mandando nuestros policías a capacitarse en Criminalística, a trabajar en laboratorios de Criminalística en Buenos Aires; estamos capacitando a nuestra gente en el sistema de identificación biométrica, aportamos 30 mil huellas digitales a este sistema, ahora estamos aportando 30 mil más, y son nuestros policías los que se fueron a capacitar en la Policía Federal. En este momento tenemos varios policías capacitándose en tiro y protección de personas en Buenos Aires, los estamos mandando a capacitarse en manejo y conducción de fuerzas y liderazgo. Queremos fuertemente la capacitación para nuestros policías, una buena preparación intelectual con aportes y decisiones políticas, van a generar un condimento muy fuerte. Por otro lado, por el tema de violencia de género, hemos creado dentro del Instituto una Dirección de Violencia de Género, hemos trabajado junto al Ministerio de Desarrollo Humano para trabajar dentro de la fuerza para que las mujeres sean respetadas como corresponde, que se pueda trabajar en un ambiente sano, limpio, seguro y protegido. También, por primera vez, dentro del Instituto de Seguridad Pública hay una mujer Vicerrectora.
¿Cómo se afronta el narcotráfico y narcomenudeo?
Hace mucho tiempo que no se hacía una incautación tan grande como la que hizo la policía días pasados, que encontró 100 kilos de cocaína en Tumbaya, más 20 kilos de marihuana. Nos parece importantísimo trabajar muy fuertemente en esto, vamos hacia la desfederalización, el gobernador ha planteado la ley, a partir de enero empiezan a trabajar nuestros juzgados en el tema de microtráfico. Como dicen algunos expertos, no hay narcotráfico sin microtráfico y no hay microtráfico sin narcotráfico.