"Es necesario el compromiso y la colaboración de la comunidad para combatir el dengue", expresó el ministro de Salud, Mario Fiad, en referencia a la situación actual del dengue en la provincia, al tiempo que instó a la comunidad a renovar el compromiso con las autoridades sanitarias para optimizar el descacharrado y llamó a reforzar las acciones articuladas con los municipios y a territorializar las acciones preventivas en las zonas de mayor riesgo.
El gabinete de la cartera sanitaria provincial desarrolló una reunión de trabajo con el objetivo de reforzar y profundizar las acciones preventivas para la campaña contra el dengue. Asimismo se controlaron los protocolos de atención y acciones destinados a ser trabajados directamente en las comunidades de mayor riesgo en un contexto epidemiológico de brote y con la extensión de lluvias y altas temperaturas durante este otoño.
Fiad se refirió al objetivo de la jornada al señalar que “estamos con todo el gabinete ministerial, trabajando un día domingo con el objetivo de reforzar la campaña del dengue; queremos profundizar el foco sobre las comunidades especificas donde tenemos mayor cantidad de casos y brotes”.
Sostuvo que se han desarrollado diversas reuniones con referentes zonales mediante los comités de crisis, “ya se definieron acciones para reforzar la lucha contra el mosquito aedes aegypti; necesitamos trabajar articuladamente tanto con los municipios como con la comunidad, pues es la única forma de obtener resultados”.
Por su parte el secretario de Planificación y Políticas Sanitarias, doctor Perovic, advirtió que los casos de dengue continuarán en aumento, al menos hasta el mes de mayo. “Climatológicamente la situación es positiva para el mosquito; además sabemos que el contexto en otro lugares, como Orán, en Salta, es muy complejo. Por ello queremos anticiparnos y desarrollar acciones que impacten en la salud y el cuidado de la comunidad”, aseveró.
Luego el director Provincial de Sanidad, Carlos Ripoll, se refirió a la situación actual de Jujuy sobre el dengue. “Estamos iniciando las 3ª o 4ª semanas más críticas; las temperaturas y humedades son favorables para el vector. Por ello esperamos casos nuevos, tendremos un aumento grande en el número. Sin embargo, esto será por una definición epidemiológica de incluir los casos sospechosos como confirmados a pesar que muchos de ellos puedan ser descartados luego”, enfatizó.
Sobre las acciones a desarrollar, Ripoll sostuvo que “la idea es reforzar el trabajo con la comunidad para lograr una optimización en el descacharrado, contando con la colaboración de los municipios y apelando a la responsabilidad individual de cada familia, donde lo que necesitamos es eliminar los criaderos, de forma drástica y lo más rápido posible”.
Explicó más adelante que la fumigación no previene o corta un brote, ya que la única forma es eliminar los criaderos.
Por último el director Provincial de Hospitales, Christian Amerise, explicó que se trabaja desde los hospitales. “La situación médica y las guardias están contempladas para trabajar en estos momentos de brotes. Sin embargo, constantemente tenemos cuestiones a reforzar, por ello desarrollamos esta reunión”, remarcó.
Amerise subrayó que, por la época del año, se está trabajando con una superposición atendiendo casos de dengue o chikungunya y, por otro lado, reforzando los hospitales por la campaña de invierno, la cual se lanzará oficialmente el 26 del corriente mes.
Por último instó a la población a concurrir a los hospitales o centros de salud ante la aparición de síntomas como fiebre alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en músculos y articulaciones. ”Tenemos profesionales capacitados que pueden detectar el problema e informarlo oportunamente”, concluyó.