Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 25 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 25 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
8 de abril de 2016

La Feria del Cambalache se realizará el fin de semana

Un encuentro para reivindicar la producción de alimentos en manos campesinas indígenas.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

 

FERIA DEL CAMBALACHE-02

 

Mañana sábado y el domingo se llevará a cabo la 20º edición de la Feria del Cambalache y Trueque en la Comunidad de Escobar, Tres Cerritos, departamento de Yavi, a 50 kilómetros de La Quiaca, bajo la consigna "Por la Producción de Alimentos en manos Campesinas Indígenas”, organizado por la Red Puna, la Comunidad Aborigen de Escobar Tres Cerritos y la Asociación de Pequeños Productores Aborígenes de la Puna (A.P.P.P), con la participación de 45 comunidades originarias de la Quebrada, Puna y Valles jujeños.

Los campesinos y campesinas intercambiarán de modo ancestral  una gran variedad de productos agrícolas, ganaderos y alimenticios, es decir frutas, verduras, carnes, granos, lanas, cueros, sal, artesanías y todos aquellos productos que existen en esas comunidades.

Desde hace 20 años se realiza esta actividad, donde se reúnen para intercambiar los productos en base a las necesidades existentes y darle importancia a otros productos que no son valorados en los mercados, pero si necesarios y útiles para estas familias.

Durante 20 años se han organizado para luchar por sus territorios, la tierra, el agua, la producción, las semillas y la identidad. Los cambalaches siempre han sido parte de esas luchas y del trabajo colectivo de la organización.

 

Los cambalaches

La importancia de los cambalaches radica en mantener esta cultura, las tradiciones y sobre todo defender el estilo de vida campesino-indígena y de alimentación.

Se reconoce la importancia de la producción agroecológica campesina, a diferencia del modelo de los agro-negocios que se quieren imponer con semillas transgénicas, agroquímicos y un sistema de producción homogéneo que limita la variedad de productos y semillas de manera de controlar el sistema de producción y alimentación de estos pueblos.

Durante los últimos 20 años se han realizado los cambalaches en distintas comunidades de la Puna y Quebrada, rotando año a año: un año en la Puna y al siguiente en la Quebrada.

En este contexto, se han realizado cambalaches en Yavi, Suripujio, Yavi Chico, La Redonda, Puesto del Marques, Juella, El Churcal, San Roque, Ocumazo, El Moreno, Rinconada y Lagunillas de Pozuelos, entre otros.

 

Fuentes de trabajo

La producción agrícola, ganadera y artesanal son las principales fuentes de trabajo y de sustento económico de las familias de la Red Puna. Se trabaja intensamente la tierra, mejorando día a día los productos, pero cuando van a venderlos son sometidos a las reglas de juego que imponen los mercados y los intermediarios, fijando los precios de los productos, echando en vano tanto esfuerzo. Por eso los cambalaches siguen siendo, así como lo hacían los abuelos, una alternativa en la construcción de la soberanía alimentaría y la territorialidad.

Uno de los dirigentes de la comunidad de Escobar señaló que “tomamos la experiencia de nuestros abuelos, de nuestros antiguos. Los de la Puna lo hacían con sus carnes, los de la Quebrada lo hacían con la fruta y con la verdura, y los de las salinas con sus panes de sal.  Hoy venimos haciendo lo mismo, recuperando la historia, la de nuestros abuelos, la de nuestros antiguos, la de nuestro pueblo, nuestras raíces.  Estas raíces son las que forjan nuestra organización y nuestra lucha. Buscamos defender nuestro derecho a la tierra y a nuestros territorios, a la producción y la comercialización de nuestros productos y, por sobre todo, el derecho a nuestra soberanía alimentaría”.

 

Red Puna

La Red Puna integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena; es una organización de comunidades aborígenes, campesinas, artesanas, mujeres y jóvenes de la Puna y Quebrada, que juntos luchan por cambiar la realidad en que viven. Asimismo buscan un cambio profundo de las estructuras de la sociedad y del país. No quieren más un modelo político-económico que los excluya. Desean vivir con dignidad en su tierra.

Sus miembros viven del trabajo de la producción y el esfuerzo diario; producen alimentos para sus comunidades, para los pueblos y las ciudades; son parte de la tierra, el agua y las semillas, son vida y cultura.

Sin embargo, hasta el momento no les han sido entregadas sus tierras comunitarias. Es por ello que la lucha por la soberanía alimentaria y  por el territorio ha impregnado la dinámica de la organización y el compromiso.

El trabajo que llevan a cabo en la producción agrícola consiste en el sembrado de papa, maíz, habas y verduras; la crianza llamas y ovejas; además son tejedores y artesanos.

La organización comienza en cada comunidad de base, luego se agrupan con otras comunidades y van resolviendo y tomando decisiones en forma colectiva.

Durante todos estos años, desde los inicios de la organización en el año 1995, los cambalaches los acompañaron, fueron y son parte de esta construcción colectiva. Fueron siempre un pilar fundamental en la organización.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com