Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 24 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 24 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
7 de abril de 2016

¿Por qué los ricos de América Latina pagan menos impuestos que el resto?

Los datos son contundentes: los ricos de América Latina pagan menos impuestos que los de los países desarrollados.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

AMÉRICA LATINA

 

La filtración de millones de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca, los llamados Panamá Papers, ha puesto al descubierto las maniobras de ricos y poderosos de todo el mundo para ocultar su dinero y evadir impuestos.

Y en lo que a tributos se refiere, cifras de distintas organizaciones internacionales muestran que las contribuciones de las personas más acaudaladas suelen ser bajas en relación con el monto de su riqueza.

Algo particularmente marcado en América Latina, donde los números son contundentes.

En nuestra región el 10% más rico posee el 71% de la riqueza y tributa sólo el 5,4% de su renta, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En algunos países, los más acaudalados pagan entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros el porcentaje trepa hasta el 10%.

En Estados Unidos, la contribución de los más acomodados es del 14,2%. Y en algunas naciones europeas excede el 20%.

Ricardo Martner, jefe de la Unidad de Asuntos Fiscales de la Cepal, afirma que este desequilibrio cobra particular importancia en medio de los problemas económicos regionales y globales.

Aparecen tres razones por las que los ricos terminan pagando menos impuestos en América Latina y 2 consecuencias para el resto de la población, asegura Martner.

 

  1. Estructura impositiva regresiva

La recaudación impositiva que financia el gasto público se basa en impuestos directos (a la renta y a la propiedad) e indirectos (al consumo).

Los primeros favorecen la equidad bajo el principio de que el que más tiene más paga, mientras que el impuesto al consumo –también llamado al valor agregado o IVA– se basa en el principio exactamente opuesto: el rico y el pobre pagan el mismo impuesto añadido al precio de un producto, algo que los críticos consideran inequitativo o "regresivo".

Si bien la recaudación fiscal creció más del 42% en los últimos 25 años en América Latina y hoy se sitúa en un 21,7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que es un récord histórico, la realidad es que sólo un tercio de esta carga impositiva se basa en impuestos a la renta.

"El aumento de la recaudación ha seguido este esquema. Hay mayor presión tributaria, pero la mayor parte viene de aumentos del IVA", dice Ricardo Martner, de la Cepal.

 

  1. Evasión fiscal

Con un ejército de contadores y exclusivos estudios de abogados a su disposición, con una red financiera internacional de paraísos fiscales, las empresas y los millonarios son maestros en este rubro.

Los Panama Papers que tienen en jaque a más de un gobierno a nivel regional y mundial, son un claro ejemplo de este laberinto financiero-legal.

Según la Cepal, la evasión de impuestos sobre la renta personal, corporativa y del IVA le cuesta a América Latina y el Caribe más de US$320.000 millones al año, es decir 6,3% del PIB.

Un estudio de Global Financial Integrity, una organización con sede en Washington, EE.UU., halló el año pasado que tres países de América Latina se encuentran entre las 15 naciones con más flujos ilícitos del mundo: México, Brasil y Venezuela.

En estas transacciones irregulares participan no sólo los millonarios que buscan ocultar su fortuna para pagar menos al fisco, sino también multinacionales que, según Global Financial Integrity, son las principales causantes de estos flujos, por medio de la subfacturación de sus exportaciones (declaración contable fiscal menor que el pago real).

En este marco, Jorge Gaggero, miembro de Tax Justice, una red internacional para la justicia fiscal, distingue tres tipos de países a nivel regional.

"En naciones como México y Venezuela, los ricos no están gravados de modo relevante porque la recaudación proviene del petróleo, que termina siendo una fuente de evasión fiscal”.

"En las naciones de América Central se puede decir que los ricos gobiernan para sí mismos, algo que se refleja en la estructura impositiva".

"Y Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Ecuador son los países que han avanzado más, pero que no han resuelto la inequidad impositiva y los altos niveles de evasión", completa Gaggero.

 

  1. Exenciones impositivas

Uno de los mecanismos favoritos de estas élites político-económicas son las exenciones impositivas.

Los especialistas hablan de la tasa efectiva impositiva para distinguir entre la tasa teórica (la que deberían pagar ingresos de determinado valor) y la real (la contribución efectiva una vez que el ejército contable-legal ha exprimido al máximo todo el sistema de exenciones, deducciones impositivas y evasión fiscal).

Según la Cepal, de los 16 países que tomó en cuenta en su último estudio sobre la situación fiscal regional, sólo tres (Argentina, México y Uruguay) tienen tasas efectivas que exceden el 8% para el decil más alto y únicamente México alcanza el 10%.

Estos porcentajes están muy por debajo del mundo desarrollado, en el que la tasa efectiva se encuentra entre el 14% y el 20%.

Las exenciones tanto para las corporaciones como para los más ricos se han justificado durante mucho tiempo como un estímulo a la inversión, que al final supuestamente beneficia al resto de la sociedad.

 

Consecuencias

 

  1. Creciente déficit fiscal

 

Los alarmantes niveles de informalidad laboral regional y la caída del precio de las materias primas también han impactado en la recaudación.

La realidad es que todos contribuyen al desfinanciamiento de un Estado que invierte mucho menos en salud, educación y programas sociales que los de los países desarrollados.

En Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua no supera los US$300 por persona, mientras que en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay bordea o supera los US$2.000 por cabeza.

 

  1. Desigualdad

En la Unión Europea el llamado Coeficiente Gini, que mide la desigualdad, ha visto una disminución del 11,6% gracias al impuesto sobre la renta.

En comparación, América Latina sólo ha reducido la inequidad en un 2,1% a través de la recaudación de este tributo.

Con las vacas gordas de principios de siglo, la Cepal registró una importante caída del Gini que pasó del 0,507 al 0,491, con variaciones significativas en nueve de los 16 países medidos, en especial Uruguay (reducción del 2,7% anual), Argentina (-2,3%) y Ecuador (-2,2%).

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com