Ya son tres los casos de dengue registrados en Tucumán. Como se recordará, el primero fue confirmado el viernes por las autoridades del Sistema Provincial de Salud. El domingo había surgido un caso posible, de un viajero que retornó de Brasil; y el lunes aparecieron otros cuatro: dos de vecinos que también regresaron de ese país y otros dos de tucumanos que volvieron de Paraguay. El resultado de los análisis determinó que estos dos últimos sí padecen el mal, mientras que los otros tres (los que veranearon en tierras brasileñas) fueron descartados.
La provincia de Tucumán sigue en alerta, pero afortunadamente no han sido registrados todavía casos autóctonos, es decir, personas que se hayan infectado en Tucumán. El miércoles, además, no se reportaron más casos sospechosos.
La doctora Sandra Tirado, secretaria ejecutiva médica del Ministerio de Salud de la Provincia, confirmó toda esta información y destacó que el lunes mismo fueron implementadas las medidas de sanitarias de bloqueo en los alrededores de los domicilios de las personas afectadas.
La profesional insistió en la importancia de que todos mantengan y profundicen las medidas de prevención.
Aislar el paciente
El dengue no se contagia por contacto personal, ni con la ropa del paciente; sólo se contagia por la picadura de un mosquito (el aedes aegyptis) que a su vez esté infectado. Entonces, ¿por qué se aísla a los pacientes? Precisamente, para impedir que se les acerquen y los piquen mosquitos sanos y que ellos trasladen el virus desde el enfermo a los demás miembros de la familia y que se extienda por el barrio. Lo ideal es destinarle al enfermo una habitación para él solo y usar mosquitero, además de repelentes sobre la piel, espirales o tabletas termoevaporables.
“En estos casos sí se recomienda hacer fumigaciones -explicó Tirado-. Los insecticidas matan sólo los mosquitos adultos, que son peligrosos si entran en contacto con personas enfermas”, subrayó. Estas fumigaciones forman parte de las medidas de bloqueo: se elimina todo posible criadero de nuevos mosquitos (para tratar de impedir que se reproduzcan) y se matan los adultos en una radio de nueve manzanas a la redonda de donde están los pacientes para cortar la cadena de propagación.
A nuestro alrededor
Como ya había adelantado Tirado, la situación más grave se vive en Formosa, donde ya el sábado se habían confirmado 74 casos (la mayoría en la capital), muchos de ellos autóctonos.
Según informa la agencia de noticias Télam, hasta el lunes habían dado positivo los tests de 10 pacientes en Corrientes (sobre más de 300 notificaciones de sospecha) y hasta el miércoles eran 16 los confirmados en Santa Fe (todos importados), 11 de ellos en Rosario. También ayer se reportó el sexto caso importado en una adolescente de 13 años que había regresado días atrás con su familia desde Brasil.
Paralelamente, fue confirmador el primer caso en Santiago del Estero. Se trata de una mujer que se contagió en Paraguay, hacia donde había viajado en los primeros días de enero. La paciente permanecía internada en el Hospital Independencia de la capital de esa provincia. Según el ministro de Salud santiagueño, Luis Martínez, su evolución era favorable.