Corea del Norte anunció en su televisión estatal que llevó a cabo su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno, poco después de que se detectara un sismo de 5 grados en la escala de Ritcher en el noreste del país como consecuencia del ensayo atómico.
Se trataría del primer test realizado por el régimen de Pyongyang (Capital de Corea del Norte) con un arma termonuclear, cuya detonación es mucho más poderosa que la de los dispositivos atómicos convencionales que ha utilizado Corea del Norte en sus tres pruebas anteriores de 2006, 2009 y 2013. "Ahora somos un estado nuclear que también posee la bomba de hidrógeno", dijo un locutor en un espacio informativo.
Corea del Norte también anunció en su agencia estatal de noticias KCNA que el líder ordenó el pasado 15 de diciembre llevar a cabo esta primera prueba con una bomba de hidrógeno.
Previamente, centros sismológicos de Corea del Sur, EE.UU., China y Japón habían detectado un terremoto con una magnitud de entre 4,2 y 5,1 grados en la escala de Richter en el noreste del país, cerca de la base de pruebas nucleares de Punggye-ri, donde tuvieron lugar los anteriores ensayos.
La detonación llega menos de un mes después de que el régimen de Kim Jong-un mencionara por primera vez que poseía la bomba de hidrógeno, una afirmación que no había podido ser verificada por la comunidad internacional.
El Gobierno de Corea del Sur, por su parte, convocó reuniones de emergencia de diferentes departamentos para analizar datos que puedan arrojar luz sobre el suceso y tratar de verificar si el ensayo corresponde o no a un explosivo termonuclear.
La bomba H puede multiplicar por millares la potencia de un artefacto nuclear común como los lanzados sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, por lo que en caso de poseerla Corea del Norte plantearía un importante reto a la comunidad internacional en materia de seguridad.
En respuesta a las tres pruebas realizadas con anterioridad, el Consejo de Seguridad de la ONU ya impuso fuertes sanciones a Corea del Norte que limitan de forma estricta sus transacciones internacionales y agudizan el aislamiento económico del país.
¿Qué es una bomba de hidrógeno
y por qué preocupa tanto?
Corea del Norte dijo que probó por primera vez una bomba de hidrógeno y esta vez, a diferencia de otros ensayos, el mundo pareció entrar en pánico.
Tanto la bomba atómica como la de hidrógeno son bombas nucleares, esto significa que la energía viene de reacciones nucleares. Pero la forma en que liberan esa enorme cantidad de energía es diferente y en consecuencia son masivas las diferencias en el poder que desatan cuando son detonadas.
La gran diferencia es que la bomba atómica usa lo que se llama fisión nuclear que parte un átomo en dos más pequeños para crear su energía. La bomba de hidrógeno o termonuclear usa la fusión, es decir fusiona dos o más átomos en uno más grande.
Además, la bomba de hidrógeno tiene en su interior un arma de fisión que se usa para desencadenar la energía liberada por la fusión. Las armas de fusión solamente pueden ser detonadas con una enorme cantidad de energía que sólo puede desatar una bomba atómica. En otras palabras, una bomba atómica debe ser detonada para desencadenar la reacción de fusión nuclear que alimenta a la bomba H.
La primera bomba de este tipo fue detonada en arrecife de las Islas Marshall en 1952, durante la prueba Ivy Mike, con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en el lugar de la explosión fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unas fracciones de segundo.
Debido a la forma en que están hechas, las bombas H es entre cien y mil veces mayor a las bombas atómicas. De ahí la preocupación y al mismo tiempo el escepticismo por parte de expertos hacia el ensayo realizado por Corea del Norte.