Respecto a esta nueva estructura el mandatario provincial destacó que los fiscales tendrán total independencia y autarquía para su funcionamiento.
El Gobernador, en relación a la asunción de los nuevos funcionarios del Poder Judicial, señaló que “ya se ponen en marcha los Ministerios Públicos de la Defensa y de la Acusación, con un fiscal general para cada uno de los mencionados ministerios. Con esto dividimos el ámbito de actuación de fiscalía y defensoría, Y también se le da autarquía e independencia para que se dirija desde allí la política del Ministerio Público, tanto para la defensa como para la acusación”.
Morales afirmó en tal sentido que “me parece que es una herramienta de avanzada en términos de la estructura y organización que tenemos a nivel nacional, y que tienen las sociedades más modernas con relación al sistema judicial, porque además cuenta con un sistema acusatorio donde la figura y el rol del fiscal son centrales”.
En relación a la implementación del nuevo Código Contravencional explicó que “es un avance importante, desde el punto de vista administrativo también, porque se han designado los jueces contravencionales. Está designado el jefe del departamento, dos jueces contravencionales, uno para la ciudad Capital, otro para San Pedro, que van a tener distintas competencias y van a cubrir toda la provincia”.
Indicó que por lo pronto, a medida que vaya creciendo la actividad, se irán incorporando otros jueces pero que ya está en marcha el Código Contravencional.
Sistema de multas
Al ser consultado sobre el acampe que hay en inmediaciones de la Casa de Gobierno, explicó que “ahora entra en vigencia un esquema de multas. La ley ha definido la unidad de multa en el 10% del salario mínimo vital y móvil que está en 6 mil pesos, por lo que cada unidad de multa cuesta 600 pesos”.
En igual sentido, aseveró que “tienen distintas gradualidad las multas, y allí están distintas cuestiones contravencionales, entre ellas está el corte de rutas, utilización de espacios públicos, la usurpación, la destrucción de edificios públicos y privados”.
Por último, Morales señaló que “ponemos en marcha ese régimen que, como digo, no lo inventamos nosotros, se aprobó hace más de un año y se puso en vigencia el 1º de enero; y nosotros cumplimos con la ley y lo ponemos en marcha”.
Independencia
del Poder Judicial
En tanto, la titular del Superior Tribunal de Justicia, Clara de Falcone, en su discurso, dijo que la variación en la cantidad de jueces que integran la Corte se ha debido fundamentalmente a situaciones políticas y sociales que han tenido que enfrentar los gobiernos a lo largo del tiempo.
Falcone explicó que “la razón de mayor peso sobre el aumento que propone esta reforma judicial encuentra especial fundamento en el crecimiento desmesurado de la cantidad de causas que ingresan para ser tratadas en este Superior Tribunal de Justicia, y la imposibilidad humana y técnica de hacer frente a una resolución expedita tal cual lo determina el principio de Justicia de dar claridad y respuesta a los problemas sociales en tiempo oportuno, ya que la Justicia que llega tarde no es Justicia”.
Falcone aseveró que la creación de estos dos ministerios públicos es “el sumun de la independencia de la Justicia”, y citó a Montesquieu al decir que se crearon tres poderes dentro de la República, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que “si bien debe haber armonía entre los tres debe haber algo principal y conductivo: el Poder Judicial debe ser independiente de los otros dos poderes”.
Además, recalcó que “estos ministerios públicos, de la Acusación y de la Defensa, tienen un rol enorme. Está en sus manos la vida y la propiedad de mucha gente, y no dudo que pondrán todo el esfuerzo necesario para que los señores fiscales bajo su dependencia vivan otra época diferente a la que vivieron, y siempre apliquen la ley, porque sin ley hay anarquía y en la anarquía hay gravedad institucional y nosotros venimos con muchos deseos de vivir en paz”.
“Estructura novedosa”
Por su parte, Sergio Enrique Lello Sánchez, Fiscal General de la Acusación, dijo que “esta estructura novedosa en el orden normativo de la provincia tiene la idea central de optimizar el funcionamiento de los fiscales, con una estructura diferente a la que venía siendo gestionada, a través de uniformar el funcionamiento de los fiscales, protocolizando la investigación del ilícito, y fundamentalmente dando respuesta a los intereses de la víctima que muchas veces son descuidados”.
Finalmente, Lello Sánchez precisó que “se establece una serie de pautas para cumplir, entre ellas la objetividad de los fiscales; se pretende imparcialidad de los jueces, y esto corresponde al diseño de tratados internacionales y normas que fueron incorporados a partir del año 1994 con la reforma constitucional y que no encontraron hasta ahora positivización en los hechos en la normativa de la provincia. Es la primera vez que se organiza esta estructura y esperamos que tenga un buen funcionamiento porque esa es la idea central de este proyecto”.