Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 13 de agosto de 2022
S. S. de Jujuy, 13 de agosto de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
23 de diciembre de 2015

El Gobierno negocia con petroleras para que las naftas no suban más de un 20%

Aranguren quiere que el sector absorba la depreciación. Cree que así los valores locales comenzarían a alinearse con los internacionales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

PETROLERASEs una discusión digna de ser observada. De un lado está el ministro de Energía, Juan José Aranguren, que hasta hace seis meses defendió los intereses que ahora debe confrontar; del otro, los dueños del negocio petrolero, sus viejos compañeros de discusiones con el entonces ministro Axel Kicillof. El primero guía la conversación, que comenzó el domingo y terminará esta semana con una hoja de ruta definida: pese al cambio monetario, quiere que los ajustes de las naftas y el gasoil no superen el 20% en 2016.

La ambición del Gobierno parece una quimera, pero para enfrentarla Aranguren apelará a argumentos que están servidos: en el país, los precios del petróleo y el margen de rentabilidad de los combustibles están por encima de los parámetros internacionales, por lo que las empresas tienen espacio para absorber una parte del impacto.

El domingo se los comentó a representantes de las productoras de combustibles. Uno de los que participó en el encuentro fue Carlos Alfonsi, vicepresidente ejecutivo de Downstream de YPF y quien negocia temas de precios por esa empresa. También fueron ejecutivos de PAE y Shell.

La situación tiene rarezas. En 2005, fue el propio Aranguren, cuando estaba al frente de Shell, quien ordenó subir los precios de la empresa y recibió un boicot por parte del presidente Néstor Kirchner.

La devaluación trastocó los números del upstream y del downstream, como se denomina en el sector a la exploración y producción de crudo, en el primer caso, y a la refinación y la comercialización, en el segundo. El propio Aranguren, en su etapa empresaria, lo explicaba con ductilidad: las refinadoras pagan la materia prima en pesos, pero con precios atados al tipo de cambio, por lo que ahora necesitan más billetes para hacer frente a la misma cantidad de producto que antes.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com