El equipo económico de Mauricio Macri trabaja en el montaje de tres piezas sobre las que echará a rodar la película económica de 2016:
- Un programa fiscal.
- Un nuevo objetivo de inflación.
- Un acuerdo económico-social.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, confirmó en la semana que no solo trabaja en medidas puntuales sino en la elaboración de un programa fiscal. Y que esto será clave para determinar el objetivo inflación 2016.
En otras áreas del equipo económico apuntan, por ejemplo, a reemplazar de a poco los controles de precios. Y que el acuerdo social y la tarea del Banco Central cobrarán más relevancia.
En la autoridad monetaria confirman que, tras una semana de trabajo dedicada casi por completo a las normativas para el levantar el cepo, ahora la prioridad estará sobre las herramientas para bajar la inflación.
Las definiciones más importantes que caben esperar son:
- Un plan fiscal
Prat-Gay adelantó que revisarán a fondo el estado de las cuentas públicas que cerrarían el año con un rojo superior al 7% del PBI. Y que presentarán un nuevo Presupuesto 2016.
Funcionarios hablan de revisar subsidios aunque no dan detalles. Decían inversores a la salida de reuniones con funcionarios esta semana: "El tema fiscal está en el aire". Un cálculo del Estudio Bein asegura que los subsidios representan el 80% del déficit fiscal primario y una parte considerable se indexa al tipo de cambio oficial. Tras de la devaluación, las correcciones requeridas podrían ser mayores.
- Un objetivo de inflación
El Gobierno planea reemplazar la herramienta que "dejó" el kirchnerismo (controles de precios) por las que desenfundará el Banco Central (metas de inflación). "
El cepo es una anécdota", dijo en la semana Federico Sturzenegger, presidente del BCRA. "Ahora vamos por la inflación", confirman desde la entidad tras la liberación del cepo.
- Un acuerdo económico-social
En el Gobierno reconocen que las medidas fiscales y monetarias no alcanzan para bajar la inflación. Y que la suba de salarios es una influencia clave en el alza de precios.
Citan el ejemplo de Chile en los 90. Y que ese país empezó su reducción de la inflación desde el 26%, la misma tasa que Elypsis estima para este año en Argentina.
En el equipo económico reconocen que el aspecto más difícil de estos acuerdos será lograr un cambio en la política salarial: que los sueldos sean ajustados según la inflación esperada y no por la inflación pasada.
Definir si los acuerdos son con topes prefijados o indexados por la inflación del nuevo INDEC. El acuerdo sería llamado a mediados de enero, consiga La Nación.
Para entonces, Jorge Todesca adelantó que habrá un índice de precios "creíble". Si el Gobierno y los sindicatos acuerdan paritarias indexadas, el foco sobre el Central aumentará.
Sturzenegger habló de precios en su discurso inaugural en el banco. Rescató que por mandato de la Carta Orgánica su prioridad será bajar la inflación.
Anunció un régimen de metas y en la licitación de Lebac del martes convalidó tasas de interés más bajas para los plazos de deuda más largos: el Banco Central paga menos rendimiento en un bono a casi un año porque espera que para entonces la inflación sea menor.
Por otro lado, la entidad presentaría su programa monetario 2016 antes de fin de años, según estipula la CO.