El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello, instaló ayer un Parlamento Comunal Nacional, que funcionará en la misma sede de legislativo, un poder que estará controlado por los opositores desde enero de 2016.
"Queda instalado este Parlamento Comunal Nacional en esta su Asamblea Nacional (AN); sigamos avanzando, que más temprano que tarde el poder descanse donde tenga que descansar", dijo Cabello. Aunque este nuevo parlamento está estipulado en las leyes venezolanas, concretamente en la Ley de las Comunas, no fue instalado hasta ahora que el chavismo perdió, por primera vez en quince años, el control de la AN.
"Estos espacios, este salón protocolar, quedan a orden del Parlamento Comunal Nacional. Pueden reunirse los días que quieran, las veces que quieren". Según dijo Cabello en la sesión parlamentaria, el Parlamento Comunal es "un poder que le permita al pueblo disponer de recursos, jefaturas, toma de decisiones, leyes, forma de vida".
, les anunció Cabello a los representantes de la organizaciones populares que comenzaron a definir cómo funcionará este nuevo órgano.
"El poder más importante que hay es el poder de las comunas, no hay otra forma de organización", añadió Cabello.
La medida hace parte de un paquete de reformas que el oficialísimo –aún con mayoría en la Asamblea Nacional, la sede del parlamento venezolano– busca aprobar antes de que la mayoría opositora inicie labores legislativas el 5 de enero.
Entre estas medidas, el chavismo aprobó la designación de Susana Barreiros, la juez que condenó a más de 13 años de cárcel al opositor Leopoldo López, como Defensora Pública.
También buscan, en sesiones extraordinarias las próximas semanas, designar 12 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, con lo que muchos creen que el oficialismo pretende blindarse para el periodo legislativo en que será minoría.
"El gobierno está desconociendo la voluntad popular que se manifestó el 6 de diciembre", ha dicho la oposición sobre las parlamentarias.
Gran parte del inmenso apoyo a Chávez se debe al poder –real o ficticio– que los pobres creen haber obtenido gracias a sus políticas.
En Venezuela hay 45.000 consejos comunales y casi 1.500 comunas, según cifras oficiales.
Según la Ley Orgánica de las Comunas, sancionada en 2010, "el Parlamento Comunal es la máxima instancia del autogobierno en la Comuna; y sus decisiones se expresan mediante la aprobación de normativas para la regulación de la vida social y comunitaria".