El plazo es hasta hoy, de 7 a 20, en Alvear 535. Si las organizaciones sociales presentan la documentación pedida, la entrega comenzará la semana que viene.
- ¿Cómo se lleva adelante la instrumentación de planes sociales y bolsones alimentarios?
- Con respecto a los bolsones alimentarios y bolsones navideños, desde el lunes pasado se están recibiendo en la calle Alvear 535, de 7 de la mañana a 20 en horario corrido, los listados que todas las organizaciones sociales deben presentar de los beneficiarios, con número de documento.
Nosotros en ningún momento estamos invalidando la pertenencia de las personas a las asociaciones que quieran, pero como Estado provincial, en función de nuestro gobierno, vamos a restituir derechos y les vamos a entregar a cada una de esas personas que necesitan, y que fueron receptoras hasta el momento, de los bolsones en forma personal.
De manera que tienen hasta el día de mañana (por hoy) para entregar los listados de personas completos. Si las organizaciones no presentan el listado de los beneficiarios, están perjudicando a su propia gente.
Se van a entregar dos bolsones por el mes de diciembre, un bolsón navideño y luego un bolsón de Reyes, que está destinado a los niños de las familias para que pasen Reyes con golosinas y demás.
Lo mismo, las personas que no pertenecen a organizaciones sociales pero que venían recibiendo los bolsones, se tienen que dirigir a la Dirección de Asistencia Directa a los efectos de reempadronarse.
Oportunamente daremos a conocer el calendario de entregas que, si la gente cumple en tiempo y forma con los plazos establecidos y nosotros cargamos el sistema como corresponde, la semana que viene comenzamos la entrega. La premura con la que lo hagamos, depende de la celeridad con la que nos entreguen los datos.
- ¿Cómo va a ser el operativo de entrega, si es que las organizaciones presentan las listas de sus beneficiaros en tiempo y forma?
- Oportunamente, la semana que viene vamos a dar a conocer el programa para que sea antes de Navidad. En Capital, toda la gente va a recibir en Capital; en el interior se van a trasladar los grupos operativos nuestros a hacer la entrega en el lugar de residencia.
- ¿Se coordinará con municipios?
- Se coordinará con los municipios, se coordinará con instituciones locales, depende de la realidad de cada lugar. Y en lugares como La Quiaca, se puede entregar en Gendarmería, en Capital nos van a prestar el Regimiento 20, que es un lugar amplio donde todo el mundo puede ir tranquilo, vamos a poner muchas mesas de recepción de datos y de entregas, como para agilizarlo, y vamos a estar los días y los horarios necesarios para que se termine la entrega lo más pronto posible.
Sigo insistiendo en que cuanto más rápido entreguen la documentación, más rápido recibirá la gente. Quienes no entreguen la documentación, perjudican a su propia gente.
Si no están cargados en sistema, si no están empadronados, no van a poder recibir el beneficio.
- ¿Pero no será consecuencia de bajas de beneficios o programas?
- No, de ninguna manera. No podemos dar de baja lo que no existe. Porque no existe registro de beneficiarios, existe registro de ong, pero no de beneficiarios, son “NN” como receptores y la gente tiene que tener nombre y apellido, tiene que tener identidad; estamos hablando de restituir derechos.
- ¿No dejó el gobierno saliente un padrón de beneficiarios?
- No. Lo que el Ministerio tenía con respecto a planes sociales y plan alimentario es el padrón de las organizaciones sociales a las que entregaban los bolsones, pero no tenían lista de gente beneficiaria.
- ¿Con qué criterio entregaban los beneficios, entonces?
- Con criterio parcial, no un criterio de política pública ni de derecho a la alimentación, sino que era a sus propios seguidores y afiliado, sin rendir cuentas, sin saber si el estado nutricional mejoró, en qué condiciones estaban, sin control, ni control de quién lo recibió ni control del impacto que han tenido esos servicios.
Por esa razón es que queremos reempadronar, para que el plan social nutricional de la Provincia comience a funcionar como debe ser y le llegue a todas las personas con la mejor calidad posible, en un proceso de transformación que hemos iniciado desde ahora.
- ¿Entonces, al día de hoy no se sabe con precisión cuántas personas necesitan esta asistencia en Jujuy?
- Al día de hoy puedo decirte que hay 130 mil bolsones que retiran distintas organizaciones sociales, el total es 130 mil bolsones. Pero se desconoce quiénes son las personas que los reciben.
Y en esto gobierno, donde pretendemos restituir derechos, transparencia y libertades, lo que vamos a hacer es garantizarlas para entregárselas directamente a las personas.
- ¿Por eso es necesario el listado?
- Claro, pero también para poder detectar necesidades, para poder blanquear un padrón que sea lo que se necesita, que realmente acceda aquél que lo necesita, hay gente que está dentro de la salud en situación de vulnerabilidad, también recibiremos los que sean derivados.
Es llegar a la mayor cantidad de gente posible para que pueda revertir su situación de déficit nutricional. Estamos queriendo hacer las cosas seriamente, no queremos silenciar el hambre con un bolsón, queremos entregar la ayuda alimentaria que pueda complementar lo que tienen y mejorar sus condiciones de salud.
Apelamos a la solidaridad de las organizaciones para con su gente, porque nosotros cumplimos el rol, el deber del Estado como política pública, y ahora la solidaridad también depende de quienes son responsables de las organizaciones.
- ¿Cómo sigue esto de cara al futuro?
- De cara al iremos mejorando cada vez los programas, cruzando la información en sistema con otros programas para saber si corresponde o no corresponde, y a su vez trabajando con los puestos de salud para también saber qué gente puede necesitar e incorporar a aquellas personas que estén en un estado de vulnerabilidad nutricional.
- ¿En cuanto a seguimiento del impacto de estos planes?
- Lo vamos a trabajar transversalmente junto con Salud y también vamos medirlo con el aporte del control epidemiológico nutricional que hace el Instituto de Biología de la Altura de la Universidad Nacional de Jujuy.
- ¿Por qué cree que se produce el acampe afiliados a ciertas organizaciones sociales si no hay recorte de planes sociales?
- Yo creo que la gente ha sido traída como siempre a la manifestación. Yo separo la gente de los dirigentes, porque cuando una persona manifiesta un descontento, manifiesta un reclamo o manifiesta que no se ha cumplido una promesa, pero en este caso es una manifestación que no tiene asidero porque nosotros esto lo hemos planteado en la campaña y lo estamos haciendo en tiempo y forma, o sea que no hay incumplimiento de ninguna manera.
Del lado del gobierno está toda la predisposición, los anuncios se hicieron, salió en los diarios, hicimos anuncios públicos, incluso en una solicitada, de manera que no es que no se entregó. Nosotros asumimos el 10 de diciembre, también se podría haber entregado del 1 al 9, no se hizo.
Hemos asumido y nos pusimos a trabajar para cumplir el compromiso, como corresponde. De modo que, en realidad, tendrían que reflexionar las personas acerca de por qué están. Yo sigo sosteniendo que mucha gente que lo necesita, lo tiene que recibir y está, no está por beneplácito ni por su propia voluntad.