Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 29 de junio de 2022
S. S. de Jujuy, 29 de junio de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
16 de diciembre de 2015

Macri optó por el shock para dólar, tarifas, retenciones y cerrojo importador

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

SHOCK DOLAREn apenas una jornada marcó su impronta y dejó en claro que apunta a desandar en muy poco tiempo buena parte del camino recorrido por el kirchnerismo en más de doce años.

La rojo fiscal y el atraso cambiario son de tal magnitud que todo debe hacerse contrarreloj pero, a su vez, sin generar demasiada intranquilidad en la población.

"No vamos a abrumar a nadie con una batería de medidas ni nada de eso", había asegurado Alfonso Prat Gay, titular del Palacio de Haciendo el mismo día en el que Macri asumió como Presidente.

El Gobierno no hizo anuncios tipo "paquete" en cadena oficial, característicos de otros tiempos de la Argentina. Pero sí avanzó rápido en una serie de iniciativas -anticipadas algunas- que intentan mostrar al equipo económico con el "timón de mando" bien firme, dominando la agenda y generando noticias de modo permanente.

 

Las medidas anunciadas

 

1.- La eliminación de las retenciones que afrontan las economías regionales y los productores de trigo y maíz. El beneficio se hará extensible a otras actividades, como la ganadera.

2.- La reducción de la alícuota en el caso de la soja del 35% al 30%.

3.- La eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales.

4.- El punto final, a partir del 1 de enero, de las polémicas DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación) que debían validar los importadores al concretar una compra en el exterior.

5.- La puesta en marcha del "nuevo" INDEC, con el economista Jorge Todesca a la cabeza y el regreso de algunos de los técnicos desplazados por la gestión anterior.

6.- La eliminación de buena parte de los subsidios energéticos aplicados en la última década, lo que redundará en un aumento de las tarifas.

7.- La puesta en funciones de la nueva cúpula del Banco Central. Federico Sturzenegger, flamante titular de la institución, ya dijo que pondrá en marcha un "sistema de metas de inflación con flotación administrada del tipo de cambio". Este sistema pone eje en los precios y ya no en la actividad económica, como ocurrió durante el kirchnerismo.

8.- El fin de los controles de precios y monitoreos sobre las estructuras de costos de las empresas. "No tenemos un Moreno ni lo vamos a tener", refrendó el jefe de Estado en la convención anual de la UIA, en referencia al polémico ex secretario de Comercio Interior.

9.- El inminente reconocimiento de la emergencia energética, que podría dar lugar a cortes de suministro eléctrico de manera programada (la crisis del sector fue rechazada durante el gobierno anterior).

10.- El desarme de las restricciones cambiarias. "Esta semana tenemos que encarar otro paso importante de normalización de nuestra economía: salir del fin del fin, que fue el cepo. Lo estamos encarando, hay un enorme apoyo mundial hacia este cambio", dijo Macri en el encuentro con industriales.

A esta lista le queda un par de medidas clave. Son, ni más ni menos, que la tan anunciada devaluación y la unificación del tipo de cambio.

 

Doce horas para terminar

con más de doce años

Macri empezó la semana de manera vertiginosa, algo que se condice con la idea de imprimirle velocidad a la flamante administración.

El Presidente no se limitó a enviarle señales a los particulares y a las empresas. Ya al cuarto día de su mandato anunció una catarata de medidas que afecta los bolsillos de productores agropecuarios, industriales y los de la sociedad en su conjunto.

Algunas de las iniciativas -como la quita de subsidios- entrarán en vigencia en el primer día de 2016, de modo tal que el impacto recién se notará en las facturas que se emitan cerca del otoño del próximo año.

Los anuncios arrancaron el lunes bien temprano. Macri se trasladó a Pergamino, una de las localidades más prósperas de la pampa húmeda, para anunciar el fin de las retenciones al campo, con una disminución de cinco puntos para la soja.

El costo fiscal inmediato de la medida se ubica en los $30.000 millones según cálculos del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. Es decir, unos u$s2.000 millones (devaluación mediante) que serán transferidos a los productores.

El Gobierno confía en que el próximo año esa baja se compense con una mayor recaudación, producto de más producción, generación de empleos, incremento en el pago de Ganancias, IVA y tributos provinciales.

No obstante, en el corto plazo tendrá un incuestionable impacto negativo sobre las arcas del fisco.

Es por eso que les advirtió a los chacareros -y por la nochecita del lunes a los industriales- que no tolerará la evasión impositiva. "Voy a ser implacable con aquellos que vulneren la ley", les advirtió a unos y a otros.

Como una concesión a los empresarios, el Presidente les prometió: "No tenemos ni vamos a tener a un Moreno".

También hubo festejos por el lado de los importadores, ya que el Gobierno anunció que las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) serán reemplazadas por un sistema "más simple".

"A fin de año se acaban las DJAI. Vamos a ir hacia un Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, un mecanismo simple de licencias automáticas y no automáticas", aseguró el ministro de la Producción, Francisco Cabrera.

El funcionario anticipó que la nueva metodología contará con 18.000 licencias automáticas, con el que se garantizará que los insumos no tendrán barreras de ingreso.

Y que habrá 1.000 licencias no automáticas que, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), no pueden demorar la entrada de importaciones más de dos meses. Estas 1.000 posiciones se irán modificando y consensuando con los sectores económicos.

Todas estas son claras señales de que se acabaron los tiempos de un Estado fuertemente intervencionista, o que busca alterar las reglas de juego según sus necesidades de corto plazo.

De todas maneras, Macri se encargó de advertirles a los ejecutivos de negocios que el Gobierno dispondrá de "los instrumentos necesarios para corregir los precios", en caso de que se desboquen.

Hizo esta advertencia justo cuando anunció que esta semana habrá novedades sobre el cepo cambiario y en la forma en que se levantará. Claro que ese camino conduce a una inexorable devaluación.

Les hizo saber que "se necesita la actitud prudente y constructiva de todos" y cerró el evento de los industriales con una frase que parecía traída de sus discursos de campaña: "Les pido a ustedes que crean".

La determinación de Macri parece haberles dado la razón a los "halcones" dentro del Gabinete, en detrimento de las palomas.

Desde hace tiempo, Alfonso Prat Gay viene sugiriendo que lo mejor sería una salida rápida del cepo, con un tipo de cambio que pase a ubicarse entre los $14 y los $15.

En cambio, las "palomas" del Gabinete -los funcionarios más cautelosos, como el coordinador Gustavo Lopetegui y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio- preferirían ir más despacio.

Es decir, propician un deslizamiento del dólar menos agresivo y que se ubique en el orden de $12,50, al menos en una primera etapa. Incluso, varios funcionarios recomendaban que la corrección cambiaria debiera hacerse después de las Fiestas de fin de año.

"En la vida hay que elegir", era un slogan de campaña del Frente para la Victoria. Y esa elección parece que alcanzó al propio Macri.

 

¿Gradualismo o shock?

¿De a poquito o de un saque? El Presidente parece inclinado hacia la segunda opción, siguiendo la sugerencia de la línea más dura de su equipo.

Ahora el eje de la discusión, más allá del nuevo precio del dólar, pasa por si se mantendrán algunas restricciones en el mercado de cambios.

 

Billetes verdes se cuentan

Lo que está claro es que, en simultáneo con la devaluación, el Gobierno mostrará la llegada de billetes verdes a las reservas.

En cuanto al monto conseguido, la idea inicial era juntar entre u$s15.000 millones y u$s20.000 millones provenientes de dos vías: los bancos de Wall Street y los productores rurales, que mantienen la soja "encanutada" en los silobolsas.

Ese caudal de ingresos servirá para defender el nuevo tipo de cambio que establecerá el Gobierno en su intento por devolverle competitividad a la economía y regenerar la confianza de los inversores.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com