Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 1 de julio de 2022
S. S. de Jujuy, 1 de julio de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
2 de diciembre de 2015

El cinismo del fin del ciclo peronismo/kirchnerismo

La campaña del miedo, el destrato y el ocultamiento son estrategias lamentables del gobierno saliente

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

ANALISISLas reservas son insuficientes para cumplir con los compromisos adquiridos. En definitiva no hay reservas.

Buenos Aires - A medida que los nuevos funcionarios toman mayor contacto con la información de la situación que recibirán, advierten que más que una herencia están frente a una trampa. A este extremo se ha llegado como consecuencia de arrastrar los excesos y las distorsiones de una ideologizada y deficiente gestión y del empeño de llegar a comicios sin que se evidencien sus consecuencias. Tras reunirse con el gobernador Daniel Scioli, su sucesora, María Eugenia Vidal, descubre que no hay fondos para pagar aguinaldos y sueldos de diciembre. Seguramente, su alarma crecerá cuando reciba un inventario de los retrasos de pagos, el deterioro de la infraestructura y la postergación de obras imprescindibles. En este marco de quebranto fiscal ya se ha hecho oír el reclamo docente por un aumento salarial del 40%. Hay una enorme distancia entre este cuadro angustioso de la gestión que termina y los autoelogios del candidato Scioli que la ciudadanía debió soportar durante la campaña.

No son menos sorprendentes las noticias que aparecen en el orden nacional. El falseamiento de las estadísticas o su omisión determinan que a sólo días de la transmisión del mando a Mauricio Macri le sea a éste extremadamente difícil programar las medidas y políticas de su futura gestión. La criticidad fiscal no es exclusiva de la provincia de Buenos Aires. Abarca a gran parte de las gobernaciones y municipios del país, pero más notablemente al gobierno nacional. Sus gastos han evolucionado a un ritmo mayor que los ingresos evitándose cualquier medida de ajuste que pudiera afectar la campaña electoral. La planta de empleados públicos siguió creciendo. No sólo se incrementó el gasto, sino también su irreversibilidad. En los últimos meses se evitó ajustar las tarifas eléctricas y de transporte y, por lo tanto, los subsidios debieron crecer junto con los costos de esos servicios. Diciembre se presenta crítico al acelerarse el gasto en los últimos días, desbordando cualquier limitación presupuestaria previa. El ejercicio fiscal que se iniciará en enero tendría que constreñirse a una ley de presupuesto con hipótesis que ya se saben incumplibles. Su modificación debería ser tratada por el Congreso en forma inmediata si se quisiera evitar un decreto de necesidad y urgencia.

 

El Banco Central es otra Caja de Pandora.

Si se le aplicaran las normas que la propia entidad exige a los bancos del sistema, hace ya mucho tiempo que debería haberse autoliquidado. Las reservas son insuficientes para cumplir con los compromisos adquiridos con importadores, aerolíneas y otras empresas. En definitiva no hay reservas, o bien son virtualmente negativas. Pero el detalle no ha sido informado a las futuras autoridades. Los restantes activos del Banco Central son principalmente papeles del Estado no negociables, mientras que en su pasivo, además de la base monetaria, debe computarse el stock de letras emitidas por más de 360.000 millones de pesos que pagan el 29% y deben rescatarse en plazos cortos. El Banco Central en su angustia de fin de ciclo y para evitar una ampliación de la brecha cambiaria no sólo vendió dólares "ahorro" sino también en el mercado de futuro a una cotización irreal y más baja que la obtenible en la plaza de Nueva York. Además de las responsabilidades a determinar por la Justicia, esto implicará seguramente una abultada diferencia por solventar en el primer semestre de 2016.

Se ha generado una importante deuda intraestatal en los últimos años. El Tesoro no sólo ha expoliado al Banco Central, sino también a la ANSES y al PAMI. El declamado desendeudamiento tiene esta contracara que nunca fue debidamente explicitada. Tampoco se ha explicitado la deuda creciente con proveedores y contratistas, ni los montos reclamables por sentencias judiciales favorables a jubilados y otros. Se tiene noción pero tal vez no precisión sobre otras deudas tales como la de Vialidad Nacional con contratistas. A este cuadro se agrega el fallo de la Corte Suprema de Justicia que reconoce la inconstitucionalidad de la retención del 15% de la masa de impuestos coparticipables con destino a la ANSES. Será una carga adicional nada desdeñable sobre las cuentas públicas.

El gobierno saliente lleva todas las culpas de la situación de default resultante del fallo de la Corte de Nueva York y de un manejo de la deuda externa impaga carente de profesionalismo y teñida de populismo. El necesario restablecimiento del crédito externo y de un clima atractivo para la inversión exigirá del nuevo gobierno una tarea responsable y rápida. No deberá extrañar que el kirchnerismo desde la oposición muestre el mismo cinismo que expuso en su discurso durante la campaña y descalifique el arreglo como una cesión de soberanía. No otra calificación que cinismo cabe también a la estrategia electoral del Frente para la Victoria que insistió en una devaluación como un plan perverso del candidato Macri para perjudicar a los trabajadores y beneficiar a los ricos. Sabían que la devaluación de nuestra moneda ya había sido lograda por ellos mismos. Puede que el miedo haya tenido algún rédito electoral, pero seguramente la ciudadanía ha tomado conciencia del cinismo y la mala fe de esa campaña. Sólo cabe reclamar que frente a las dificultades que naturalmente surgirán para corregir la situación heredada, quienes dejan el gobierno comprendan su responsabilidad y ejerzan una oposición constructiva que ponga por delante los intereses de la Nación.

 

1er signo de fractura peronismo/kirchnerismo

Una de las principales incógnitas a develar tras el fin del mandato de Cristina Fernández este 10/12 es cuál será el futuro del Frente para la Victoria, y si el Partido Justicialista mantendrá la verticalidad debajo de la presidente saliente una vez en el llano.

La mayoría de los análisis coinciden en que le será difícil a la todavía mandataria ejercer liderazgo sobre un peronismo que la ve como "madre de la derrota" en manos de Mauricio Macri.

Más temprano que tarde podría verse una fractura entre el peronismo clásico (gobernadores e intendentes) y el kirchnerismo (La Cámpora y adherentes no peronistas, entre otros). Es decir una eventual desaparición del FpV tal como se lo conoce hoy.

Un adelanto de eso sería lo que está ocurriendo por estas horas en el Senado bonaerense, donde se da un principio de partición del bloque kirchnerista.

Según informa el portal La Tecla, se formó dentro del FpV un "sub-bloque peronista" que buscaría limitar la influencia de La Cámpora en el conglomerado oficialista, que será opositor a partir del 10/12.

Ese conjunto estaría liderado por el vicejefe del bloque del Fpv, Patricio García, hermano de la diputada nacional Andrea García, ambos alineados con el saliente presidente de la Cámara de Diputados y frustrado candidato a gobernador, Julián Domínguez.

El "sub-bloque" se completa con los senadores que antes respondían a Sergio Massa: Héctor Vitale y Carolina Szelagowski (Olavarría); el hombre del intendente Gabriel Katopodis, Fernando Moreira (San Martín) y el senador de Raúl Othacehe y allegado a Florencio Randazzo, Alejandro Urdampilleta (Merlo). Además, podrían sumar a Roque Cariglino y Alfonso Coll Areco, peronistas fuera del dispositivo oficialista.

Desde ese grupo le dijeron a La Tecla, que su conformación se produce "sin romper el bloque". "Al menos por ahora", aclaran sin embargo.  "Ahora manda el peronismo", dicen para marcar diferencia con los K.

Todo comenzó con una queja de los exmassistas, quienes indicaron no sentirse contenidos en el FpV, según aporta el portal LetraP.

De acuerdo a ese medio, la inquietud  surgió a partir de la posibilidad de que sea Sergio Berni el futuro titular del bloque, lo que le daría mayor relevancia al ultrakirchnerismo.

No obstante, también se habla de que Berni sería vicepresidente del Senado y la jefatura del bloque sería el derrotado intendente de Lanús Darío Díaz Pérez. Todo está en veremos.

Más allá de la versión de la conformación del "sub-bloque", LetraP señala por el momento las quejas deribaron en un congelamiento de las negociaciones internas.

Habrá que ver cómo sigue la historia después del recambio presidencial y, sobre todo, con la asunción de la macrista María Eugenia Vidal al frente de la gobernación.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com