Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 11 de agosto de 2022
S. S. de Jujuy, 11 de agosto de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
27 de noviembre de 2015

El titular del ISJ se pone a disposición de la justicia

Como se sabe, existen denuncias en contra del directorio de la obra social provincial en relación a obras no realizadas, viajes, contrataciones y pagos que pusieron en tela de juicio el funcionamiento de la institución.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

ISJEl Presidente del Instituto de Seguros de Jujuy, Daniel Palumbo, expresó su voluntad de dejar la investigación penal que se realiza por presuntos actos de corrupción en la obra social provincial en manos del fiscal que entiende en la causa. De este modo, el funcionario dio a entender que se pone a disposición de la justicia.

Como es de público conocimiento, recientemente se conocieron denuncias en contra de Palumbo y del resto de los integrantes del directorio del ISJ en relación a obras no realizadas, viajes, contrataciones y pagos que pusieron en tela de juicio el funcionamiento de la obra social de los jujeños. Una de estas denuncias se refiere a la construcción de un complejo social que aún no comenzó.

En este marco, Palumbo reiteró su deseo de dejar la investigación en manos del Fiscal que lleva adelante la causa, poniéndose a su disposición, y otorgando su colaboración para el esclarecimiento de la situación.

En relación al complejo y el predio en donde será construido, explicó que la intención de la obra social era abordar una problemática que no tratan de forma directa, como son las adicciones en los jóvenes. Ello llevó, inicialmente, a realizar talleres y traer profesionales dedicados a la materia para ofrecer charlas y congresos. A partir de allí se solicitó a la gestión de Walter Barrionuevo la cesión de terrenos para poder contener y trabajar con estos adolescentes.

 

Características

y fines

El titular del ISJ describió que, con este complejo a construirse en barrio Los Molinos, apuntaban a realizar actividades constantes, de recreación, deportivas y físicas para los afiliados y los jóvenes que lo necesitaran.

El mismo tendría 10 hectáreas de superficie, donde se realizarían aproximadamente 100 disciplinas deportivas, contemplando la superficie reglamentaria de canchas de fútbol, rugby, hockey sobre césped y tenis, además de contar con piletas climatizadas cerradas y al aire libre, salones de fiesta, de convenciones, restaurant, canchas cubiertas y anfiteatro para eventos.

Además de la infraestructura, Palumbo mencionó un programa de la obra social, a desarrollarse en este complejo, para chicos de entre 7 y 17 años. “Será un programa de seguimiento en esta etapa de cambios en la vida, una etapa donde son como esponjas, absorben todo, y es la etapa no solo de ayudarlos cuando tengan algún tipo de problema en la escuela, en la calle o en la familia, sino también que estemos cerca para poder colaborar con ellos”, enfatizó.

El programa contempla el trabajo con varios organismos del Estado e interacción con escuelas y docentes, además de instituciones como la Secretaría de Deportes, y es auto sustentable.

“El proyecto es auto sustentable, y tiene que serlo, porque no le puede restar recursos a la obra social en su objetivo principal, la atención médica de la enfermedad”, señaló Palumbo, agregando que “debe financiarse por sí mismo, por eso tiene las características que tiene, la posibilidad de generar sus propios recursos mediante la realización de eventos, convenios con entes privados y otras entidades”.

 

¿Por qué no está?

Al momento de las denuncias sobre el terreno y las obras, el ISJ no había invertido fondos en los mismos.

“Cuando encontramos estas tierras se puso en evidencia que, cuando la provincia las expropió, hace más de 30 años, no las inscribió. Y cuando quisieron hacerlo, para transferirlas al Instituto, uno de los propietarios falleció. Están en sucesión y hubo una serie de pasos jurídicos que había que dar que demoraron la inscripción a nivel provincial”, dijo Palumbo.

De acuerdo al titular del Instituto de Seguros de Jujuy, el Estado provincial tiene que inscribir las tierras, y si bien cuentan con la documentación de la expropiación, y no hay reclamos de parte de los propietarios, “luego de este proceso se las puede ceder al Instituto. En lo único que avanzamos desde el acuerdo de enero de este año, con el Ministerio de Infraestructura y la Universidad de Jujuy es que, como el Instituto no disponía de estructuras propias ni la capacidad técnica de desarrollar un proyecto de esta magnitud, hicimos un convenio para que colaboraran con el Instituto para realizarlo. Ese proyecto tuvo un costo de $260.000, lo que fija por ley el Colegio de Arquitectos para los honorarios de desarrollo de un proyecto de estas características, y los paga el Instituto, porque es el propietario del proyecto, y fue supervisado por Infraestructura y la Universidad”.

 

Financiación

Los recursos para esta obra y su funcionamiento son del ISJ, con el dinero en el banco, en plazo fijo, para el desarrollo del proyecto, además de una Delegación de la obra social en Alto Comedero.

“Esta es absolutamente necesaria por la cantidad de afiliados que tenemos en esa zona, y las dificultades que tienen para trasladarse hasta la Casa Central”, remarcó Palumbo.

El titular de la obra social provincial detalló que el proyecto tiene un financiamiento asegurado de 146 millones de pesos, que se modificaron desde los 96 iniciales, en 2014.

 

Sin deudas

para avanzar

“Hoy queremos actualizar un proyecto de 140 millones de pesos, más 10 millones de la Delegación de Alto Comedero”, enfatizó luego.

Asimismo puso de relieve que “el Instituto tiene hoy en sus cajas 350 millones de pesos, y no tiene deuda con ningún proveedor ni prestador, dentro o fuera de la provincia, ni déficit presupuestario”.

En el mismo sentido apuntó que los montos “son ahorros que fue generando para desarrollar proyectos sociales, como lo establece la ley, que tienen que ver con la calidad de vida, la salud de la población y que no es estrictamente la atención de la enfermedad. La enfermedad está por encima de todo, pero también es necesario avanzar en este tipo de proyectos para contener o evitar situaciones que terminan siendo enfermedad”.

 

Atención y

prestaciones

En otro momento de sus expresiones, Palumbo resumió algunas de las acciones realizadas durante su gestión, comentando que en 12 años tuvieron más de 9 millones de consultas, 146.000 internaciones, 36.000 atenciones de nacimientos, 70.000 tratamientos oncológicos, 25.000 tratamientos de HIV, 10.000 tratamientos de drogas por trasplante, 9 millones de medicamentos otorgados, y 10 millones de prestaciones de laboratorio.

“La continuidad de la prestación de servicios de la obra social está garantizada; estas instituciones, en todas las provincias, deben ser manejadas desde afuera, y algunos creen que sus recursos son de prestadores o de los empleados, pero son de los afiliados. Y en la medida que uno pueda lograr una administración más eficiente y asignar recursos a actividades que tengan que ver con la salud de las personas, que no es solo la enfermedad, sino preservar la calidad de vida y la salud, nos atrevemos a desarrollar este proyecto”, manifestó Palumbo.

 

Recursos

Por otra parte, Palumbo comentó sobre señalamientos en relación a prestaciones que no se habrían otorgado por falta de recursos en la institución. En ese sentido, recordó que se realizaron “más de 15.000 derivaciones a centros de alta complejidad, que van 100% a cargo del Instituto, con pasaje aéreo para paciente y acompañante, con alojamiento en hoteles especiales para recibir al paciente, pensión completa a cargo del Instituto, y el crecimiento de la cobertura en este período fue importante. Cuando nos hicimos cargo, la cobertura en internaciones era del 50%, los medicamentos y descartables no se cubrían, se pagaba arancel y coseguro al anestesista, y hoy, la cobertura es del 85%, el 100% de cobertura en medicamentos y descartables usados en la internación, los programas especiales están cubiertos al 100%, y se eliminó el coseguro”.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com