Su mayor aspiración es que el conjunto de la sociedad sepa que tiene derechos y que esos derechos propenden a su calidad de vida.
¿Con qué ánimo asume el cargo?
Siento que es un deber con la ciudadanía cumplir con nuestra propuesta de gobierno con respecto al desarrollo humano en Jujuy, propuesta que fue votada por la gente. Por lo tanto, ahora lo que nos queda es implementar desde las políticas públicas que diseñamos el cumplimiento de leyes que están en vigencia, hacerlas efectivas para garantizar derechos de todas las personas de Jujuy, en todas las edades, en los diferentes niveles socioeconómicos. Además, hay que hacerse eco de necesidades que vayan surgiendo, porque todo es muy fluctuante y cambiante y, a medida que uno va cumpliendo un programa, también aparecen, como contraparte de eso, otras necesidades.
La población también va creciendo y en ese ejercicio vamos a ir haciendo la transformación que estoy predispuesta, como lo hemos hablado siempre en el equipo técnico de campaña con el gobernador electo, de tener una línea de acción y también de comunicación directa con la gente, y hacernos eco de esa realidad.
¿Por dónde pasan los ejes del trabajo planificado?
Trabajaremos en niñez, adolescencia y familia, fortalecer fuertemente los vínculos familiares, y así como la familia es parte de un problema también tiene que ser parte de una solución, y es la herramienta más importante para que las niñas y los niños, y los adolescentes tengan garantizados sus derechos. Vamos a trabajar fuertemente en un programa de promoción para adolescentes y jóvenes, fundamentalmente para que puedan ir construyendo su proyecto de vida, reconocer sus potencialidades, sus habilidades, sus metas y, a su vez, prevenirlos de las adicciones. También con las personas adultos mayores, también fuertemente implementada una política con respecto a la paridad de género, donde vamos a hacer efectiva la ley provincial y la ley nacional; se van a abrir efectivamente los centros de atención integral de violencia de género y también se van a abrir las oficinas de derechos para niños, niñas y adolescentes. Se va a trabajar sobre la prevención y la atención de víctimas de trata, que espero que cada vez sean menos; vamos a hacer un buen trabajo preventivo, se va a trabajar en la autoestima de las personas y en el reconocerse como ciudadanos y ciudadanas de derechos. También hay una política de inclusión social basada en los derechos humanos para las personas con discapacidad. Al Plan Social Nutricional tendremos que reconvertir apelando a hacer más efectivamente posible a la ley provincial, que nunca se cumplió.
¿Se va a continuar con la entrega de bolsones?
Claro que sí, es un servicio que si bien nosotros entendemos que paulatinamente la gente tiene que ir teniendo la posibilidad de comer en la casa, y de mejorar el contenido de los bolsones, nos tendremos que poner en contacto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para hacer una política conjunta. Mientras tanto, y esto para tranquilidad de la gente, en diciembre se van a hacer las entregas como se vinieron haciendo. Así es que no se suspenden servicios, nuestra intención es beneficiar a la gente y no hacer lo contrario. También vamos a incluir en las meriendas en todas las escuelas públicas, que si bien están en el área Comedores Escolares dentro de Educación, vamos a coordinarlo, es un tema de Desarrollo Humano el darle calidad nutricional.
Y aquí nosotros tenemos dos problemas, la problemática alimentaria siempre se focaliza en la desnutrición, pero hoy tenemos un problema que es la obesidad, por la pobreza, por la malnutrición, y también tenemos poca conciencia aquellas personas que tenemos los ingresos para comprar los insumos, o sea que el problema no es sólo por la escasez sino por el mal uso de los recursos y los insumos. De manera que tenemos que hacer políticas públicas de prevención y de promoción en general y la asistencia concreta a aquellas personas que están en un estado de vulnerabilidad con respecto a la alimentación. Otra cosa importante, y tengo que agradecer a gente de la Universidad que me ayudó, es hacer el control epidemiológico nutricional, o sea que no se puede hacer al voleo todo.
¿Su Ministerio se desenvolverá relacionado con otras carteras?
Efectivamente. Todos los programas que se han desarrollado, tanto lo concerniente a niñez, adolescencia y familia, como la de deportes y recreación, que ahora se incorpora fuertemente la actividad física más allá del fomento del deporte amateur como profesional. Nosotros no hablamos de acción social sino de asistencia directa y de emergencias, y dentro de eso tenemos también la conformación de los consejos locales para prevenir cualquier tipo de emergencia y, por el otro lado, el tema nutricional, como lo decía. Todo eso está diseñado en cooperación, en coordinación con Salud, con Educación, con Cultura y también con Trabajo. Por ejemplo, la prevención y erradicación del trabajo infantil y la trata de personas, con respecto a los niños que trabajan y a las personas que son víctimas de trata, nos concierne a nosotros, la prevención y la atención en casos que así suceda, y al Ministerio de Trabajo le concierne el poder de policía frente a quienes son empleadores o ejercen el tráfico de personas para explotarlas sexual y laboralmente. Está estratégicamente armado así, los ministerios no pueden trabajar en forma individual porque se superponen acciones, esfuerzos y eso no es lo más importante. Lo más importante es que se desgasta a la persona, se la invade, todos preguntando lo mismo, todos armando la misma ficha, cuando en realidad juntos podemos todos brindar un buen servicio, de mejor calidad, sin invadir tanto las privacidades de las personas y, de esa manera, respetando uno de nuestros principios que es la libertad.
¿Va a costar que tomen conciencia que son sujetos de derechos las personas que estuvieron en el esquema de sometimiento de ciertas organizaciones sociales?
Es todo un proceso a transitar, pero eso se hace desde la promoción de derechos, la gente tiene que saber que los tiene, tiene que apropiarse, pero la apropiación de derechos no es desde la violencia, es una apropiación interna, uno se tiene que sentir ciudadano, no te tienen que decir que lo sos. Pero yo creo que la mejor muestra de que este camino se empezó a transitar, es cómo se expresó la gente en las urnas. A pesar de esa situación de dependencia, la gente votó por un proyecto basado en el desarrollo humano, en la transparencia, en la calidad de vida, en la calidad institucional, o sea que hay ya un avance, la gente está caminando con ese rumbo.
¿Las políticas, los programas, cómo se implementarán?
Como política pública y descentralizando, lo cual no quiere decir que uno se saque de encima el problema, sino al revés, localizando los programas en todos los municipios para que accedan todas las personas, con apoyo de la Provincia, del Ministerio de Desarrollo Humano, el monitoreo, el seguimiento, la capacitación. Para eso, cada una de las áreas tiene un observatorio específico, el observatorio de infancia, el de juventud, de adultos mayores, y así de todas las áreas, que confluyen en un observatorio de desarrollo humano. O sea que nosotros, permanentemente, vamos a estar no ocultando cifras sino midiendo el impacto de las acciones, para poder retroceder, avanzar, modificar y hacer lo que haya que hacer para que la gente, en el menor tiempo posible, pueda desarrollarse.
¿Tienen participación los municipios en este proyecto?
Los municipios tienen un papel fundamental. Nosotros tenemos predisposición para que los centros de violencia se abran en todos los municipios cabeza de departamento, para que haya oficinas de derecho en las localidades de mayor población, pero también capacitar a los líderes comunitarios de localidades pequeñas para que puedan detectar los problemas y coordinar con la localidad más cercana, lo mismo con el deporte. No tendría sentido que nos centralicemos en San Salvador de Jujuy y la gente tenga que venir acá; o sea, nosotros tenemos que ir a la gente.
¿Hay una clave en todo esto?
Yo creo que el éxito de una gestión, que va a llevar cuatro años y más, el gran desafío de mi parte, no es otra cosa que cumplir la ley, y tenemos muchas en Jujuy. El desarrollo humano no es otra cosa que lograr que las personas, en algún momento, no necesiten de una asistencia permanente económica o nutricional, sino que a través de su trabajo la pueda procurar. Nosotros tendremos que trabajar para dar cada vez más calidad a eso que se han sabido ganar.