Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 10 de agosto de 2022
S. S. de Jujuy, 10 de agosto de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
20 de noviembre de 2015

Sufre la industria por falta de insumos, menores plazos y alzas de hasta 50%

Sectores como línea blanca, calzado, textil, autopartista y hasta la rama alimenticia padecen la incertidumbre que hoy reina sobre el tipo de cambio.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

DOLARLos directivos de empresas aseguran que, al acercarse la segunda vuelta, aumentó el nivel de especulación y el "encanutamiento".

La economía en general y el sector productivo en particular hoy se están moviendo claramente al ritmo del balotaje.

Y cada declaración de alguno de los dos candidatos no hace más que agitar las aguas, de la mano de empresas que buscan anticiparse al escenario post 22-N, especialmente en lo que respecta al futuro del tipo de cambio.

Cuando las consultoras marcaban que era Daniel Scioli quien podía imponerse por una interesante diferencia en primera vuelta, los directivos de empresas seguían atentos los detalles de su posible plan gradualista, que prometía incluir desdoblamiento del mercado y una corrección paulatina de la divisa estadounidense.

Sin embargo, bastó que los sondeos se volcaran a favor de Mauricio Macri para que se alteraran los planes de negocios de toda la industria.

Este “cisma” está íntimamente vinculado con el estilo abierto al que está apelando el referente de Cambiemos y parte de su equipo al momento de referirse al futuro del billete verde.

Mientras que históricamente el tema “dólar” era el gran tabú que ningún candidato se atrevía a tocar de cara a las urnas, por considerarlo “piantavotos”, Macri optó por hablar abiertamente y dar su visión sobre este tema antes del balotaje.

Cuando el rival de Scioli planteó que su plan era lograr un tipo de cambio único “que genere nuevamente la confianza para que el productor se ponga a invertir” y que esperaba que ese valor “esté por debajo de los 16 pesos”, no hizo más que hacer sonar la "campana de largada especulativa" en el sector industrial.

Si bien en los últimos meses muy pocos sectores de actividad calculaban sus costos en función del billete verde oficial –dado que todas las proyecciones de consultoras y bancos ya venían descontando una depreciación del peso en el corto plazo-, el hecho de que el candidato de Cambiemos hoy lidere las encuestas y ya le esté poniendo un rango de precios al dólar terminó acelerando la toma de decisiones.

“Bastó que se hablara un par de veces de la devaluación que puede venir y comenzaron a cambiar las condiciones para las industrias”, afirmó Marco Meloni, presidente de la Fundación ProTejer.

“En cuestión de semanas, casi todos los proveedores aumentaron los precios en pesos de los insumos y materias primas, achicaron los plazos de la cadena de pagos y están entregando menos mercadería para no quedarse sin stock”, disparó el principal referente del sector textil.

En tanto, Miguel Ponce, director del Centro de Estudios del Comercio Exterior, señaló que las expectativas están a la orden del día y que los comportamientos de cobertura por parte del sector productivo han ido profundizándose “dado que todas las actividades en la Argentina utilizan en sus procesos al menos un insumo importado".

En la actualidad, casi ninguna rama está operando de manera desacoplada de esta coyuntura.

Fabricantes de autopartes, calzados, textiles, línea blanca y hasta productores de alimentos -por nombrar algunos rubros- están negociando día a día con sus proveedores por los cambios en las condiciones, ya sea en los plazos de pagos, cantidades entregadas o precios de los insumos, por temor a que un salto del dólar les provoque un fuerte desfasaje a la hora de reponer stocks.

Incluso, en muchos casos, se está optando por entregar facturas "a precio abierto" o advirtiendo sobre cambios en el importe, en caso de que ocurra un movimiento abrupto de la divisa estadounidense.

La proyección de una devaluación en el corto plazo –considerada por algunos economistas como la más anunciada de la historia argentina-, está impactando incluso en el valor y la disponibilidad de materias primas de origen 100% nacional pero que se rigen por precios internacionales, como es el caso de la harina de trigo.

Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyMe) advirtieron que los fabricantes de galletitas, panificados y pastas “por estos días están sufriendo fuertes aumentos por parte de la industria molinera", del orden del 30% al 50%.

Desde la entidad aseguraron que las posibilidades de devaluación, la eventual quita de retenciones y la liberación de exportaciones “está generando mucha incertidumbre”, dado que el precio del trigo –hoy intervenido-, “podría escalar en línea con el valor internacional”.

En el caso de la industria textil, Meloni afirmó que si bien el sector avanzó en una fuerte sustitución de importaciones en los últimos años, hay insumos que están atados al dólar, como las fibras sintéticas, las anilinas para teñir y las bases de los hilados.

“Se le está haciendo muy difícil al sector operar de esta manera. Hay proveedores que ya están trabajando con una expectativa de devaluación de entre el 40% y el 50%. De ese total, un 60% está pasando a las listas de precios que nos envían”, explicó Meloni.

Esto derivó, según el directivo, “a que nos hayan aumentado los costos y quitado previsibilidad. Los hilados nos venían aumentado un 16% en pesos en el año, en línea con la devaluación oficial. Pero ahora, en base a las expectativas, en unas semanas nos aplicaron un ajuste extra de más del 20%, como una forma de cubrirse”.

El titular de la influyente organización ProTejer también advirtió que hay compañías que abastecen al sector que están apelando a maniobras que hasta ahora no se habían visto y que impiden avanzar con la más mínima planificación de la estructura de costos.

“Hay proveedores que aceptan cheques para después del 22 de noviembre y te entregan la mercadería pero ya están tomando como cotización implícita un tipo de cambio de $14. Si al momento de cobrar el cheque el dólar vale menos, entonces se comprometen a hacerte una nota de crédito por la diferencia”, afirmó.

En el caso del sector autopartista, conformado básicamente por industrias Pymes, también está trabajando con una divisa estadounidense por encima del valor oficial actual.

El directivo de una de las dos principales cámaras de esta rama de actividad, reconoció bajo estricto off the record que “cada empresa, en función de su olfato comercial y de sus posibilidades, ya está operando con un dólar más alto y lo está trasladando a sus listas de precios”.

“Esto se observa especialmente en el segmento de reposición. Aunque hayan realizado importaciones de insumos y componentes al tipo de cambio oficial, están teniendo en cuenta el costo de reposición, por lo cual fijan precios en pesos que ya contemplan cierto nivel de devaluación”, reconoció.

Si bien el directivo afirmó que no hay una fórmula generalizada para todo el sector, porque es una actividad muy atomizada y depende del nivel de exposición a los insumos importados, “entendemos que en las últimas semanas hubo empresas que aplicaron ajustes del 20% o 30%".

En paralelo, Ponce advirtió que parte del impacto inflacionario que indefectiblemente provoca cualquier devaluación ya se está descontando desde ahora porque muchas empresas debieron recurrir al mercado de “conta con liqui” para cancelar compromisos con el exterior, convalidando así un dólar un 50% más elevado que el oficial.

“En la última semana hubo un aumento importante en el número de firmas que debió operar a través de esta plaza, porque el Banco Central no les está habilitando las divisas necesarias para pagarles a sus proveedores”, destacó Ponce, que estimó que hay unas 250 empresas importadoras que se acaban de sumar al “conta con liqui”.

“Lo único que tiene esto de positivo es que si el próximo Gobierno avanza en un sinceramiento del tipo de cambio, esto ya habrá sido absorbido en parte por los precios”, completó.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com