Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 6 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 6 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
19 de noviembre de 2015

Populismo y pérdida de la cultura del trabajo al término de la década perdida

Tener un 9 % de desempleo como ahora y un 28,7 % de pobreza es inaceptable; estas cifras preocupantes son producto de políticas populistas.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

TUPAC FUYO SCIOLI 02¿Cómo se llega a esta situación tan negativa?. Son muchas las causas concurrentes para explicar este fenómeno.

Buenos Aires - (Por Orlando J. Ferreres) - Para un economista social, como es mi caso, el principal objetivo de la economía y de un gobierno es la ocupación plena, productiva, formal y competitiva. Tener un 9% de desempleo como tenemos ahora, según la UCA, y un 28,7% de pobreza es inaceptable. Además, el desempleo no es mayor a esa cifra por el gran incremento del número de empleados públicos que ha producido en los últimos años. Son cifras muy preocupantes. Ahora que se aproxima la definición acerca de quién regirá nuestro país en los próximos años, es el momento oportuno para poner foco en el principal problema del país: este desempleo, esta pobreza y esta pérdida de la cultura del esfuerzo para obtener resultados, a pesar de los grandes, extraordinarios recursos que hemos gozado en los últimos 12 años.

¿Cómo se llega a esta situación tan negativa? Son muchas las causas concurrentes para explicar este fenómeno. La inflación, que fue de 75,1 % anual promedio desde 1944 hasta ahora, el déficit fiscal, el canje de todos los depósitos bancarios por un bono estatal a 10 años, dos veces en las últimas décadas, las maxi devaluaciones, la pesificación forzada de los depósitos en dólares, los defaults de la deuda pública cada 10 años, y un sinnúmero de grandes errores como los descriptos. Entre estos se cuenta el control de precios, ya abandonado en casi todos los países desde 1952, pero que aquí se mantiene como una gran política, y provocaron un desorden muy grande de la economía argentina, que fue una de las que más retrocedió, en términos relativos, en los últimos 70 años. No hay un nombre apropiado para designar a estas políticas, pero el más cercano es el de "populismo". Una variable no deseada por los populistas como consecuencia de sus acciones es que el ahorro nacional al ser perseguido y expropiado se va refugiando en el exterior para protegerse de las fuertes medidas que hemos mencionado, lo que esos mismos pensadores populistas llaman "fuga de capitales". De esa manera no hay mucho ahorro que se coagule en empresas en nuestro querido país y por ese motivo las empresas formales van disminuyendo y crecen las empresas informales, aquellas que suelen eludir una parte de los impuestos y cargas sociales.

Es una tendencia muy mala, que destruye o disminuye el trabajo formal y favorece las "changas". Mucha gente se va marginando de la formalidad por este motivo y, además, el Gobierno distribuye planes sociales, que les permiten vivir a los marginados, pero, claro, los mantienen en la pobreza, sin esperanza, y además deben votar al gobierno. Este conjunto de factores afecta negativamente a la cultura del trabajo. Hasta el Papa estaría preocupado por esta pérdida de la cultura del trabajo en nuestro país, de acuerdo comentarios de aquéllos que lo han visitado últimamente en Roma.

Veamos este problema desde otro punto de vista, el de la creación de empresas de todo tamaño en la Argentina. Aquí nacen alrededor de 50.000 empresas por año aunque un 20% de ellas no llega a cumplir su primer año de vida. En los últimos ejercicios mueren en total más empresas que las que nacen cada año, con lo cual el número de empresas disminuye. Esto es así porque se dificulta la acción de estas organizaciones que son el factor principal de ocupación formal de la gente. Por este motivo tampoco aumenta la ocupación formal productiva en nuestro país. El desempleo no aumenta más porque, como hemos dicho, crecen los puestos públicos improductivos en forma muy fuerte, tanto en la Nación, como en las Provincias y en los Municipios.

Hay muchas prohibiciones y muchas restricciones a las empresas tanto para comercializar, como para operar como es el caso de la industria del juicio laboral y también por la fijación artificial de precios de venta sin relación con los costos. A ello se suman prohibiciones para importar o control previo de las mismas una por una, control para exportar muchos productos, lo que va maniatando a la actividad económica. Además, podemos observar en los últimos años políticas inadecuadas para frenar artificialmente la inflación mediante ajustes del tipo de cambio mucho menores que la variación de los costos internos (atraso cambiario).

También se ha acentuado el control de cambios al ir quedándose el Banco Central con mínimas reservas (cepo cambiario) con lo cual se ha generado un mercado paralelo de cambios tanto legal mediante compra-venta de bonos o acciones en moneda local y su posterior venta en moneda extranjera o en el mercado "blue" o negro.

En el mercado financiero se realizan presiones tanto sobre las entidades locales como sobre los bancos globales que operan en nuestro país e incluso la autoridad de aplicación ha destituido a los presidentes de dos entidades financieras globales. De esta forma el país asusta y perjudica a los bancos que -nos guste o no- son el corazón del sistema económico actual y, por lo tanto, estas acciones nos aíslan de los flujos financieros internacionales.

De acuerdo al libro de Arie de Geus The Living Company, quien efectuó un estudio muy completo en numerosos países, la empresa promedio, grande o chica, multinacional o nacional, tiene una esperanza de vida al nacer de 12,5 años. Las pocas empresas que logran pasar los 10-12 años de vida y logran sostener una reputación internacional (son muy pocas), pueden llegar en promedio a los 45 años. Y de las que llegan a 45 algunas pueden llegar a los 100 años de vida. Por supuesto, hay excepciones, como una firma sueca (Stora) que lleva viviendo algo más de 900 años, aunque cambió el rubro de su actividad varias veces.

Lo que deseamos resaltar es que las empresas no son eternas como pretenden nuestras autoridades, que solo duran 12,5 años en promedio, que muy pocas sobreviven a lo largo de los años y que la vida de una empresa de por sí ya es lo bastante corta y débil como para crearle más dificultades artificiales. Si un gobierno quiere perjudicarlas usando un criterio político o ideológico, los emprendedores se van a desanimar y se crearán pocas empresas cada año.

Las empresas globales argentinas, asustadas por el alto riesgo en el que se incurre al operar en el país, han hecho que muchas de ellas hayan mudado su casa matriz a otros países en los últimos 20 años. Si esto sigue así, irán quedando con el tiempo pequeñas y medianas empresas (Pymes) y sucursales de empresas grandes, pero no la gran empresa argentina, salvo algunas pocas que se podrán contar con los dedos de las manos. Una gran parte del empresariado actual es prebendista, es decir aquellos que hacen la vista gorda frente a la decadencia general -salvo algunas pocas excepciones- pues mayormente hacen negocios por medio de ventajas obtenidas del Estado y no constituyen una burguesía nacional grande, fuerte, decidida a competir y a defender a la Argentina, como puede ocurrir en Brasil, por ejemplo.

Para quien gane las elecciones en el ballottage le decimos que necesitamos una nueva política que oriente al país hacia el empleo formal y productivo. Deben tener este foco como objetivo clave y permanente y no hacer caso del populismo actual que dice defender al pobre y en realidad no lo ayuda, sino que lo perjudica. No necesitamos más empleados públicos improductivos. Necesitamos más empresas no menos y que el nacimiento de ellas cada año sea el doble o el triple de lo que tenemos hoy, con lo cual crecerá al doble o al triple la creación de empleo formal. Ruego para que esto ocurra.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com