En la carrera a la segunda vuelta presidencial apoya explícitamente a Mauricio Macri, basado en la excelente relación institucional.
¿Qué conclusión hace de las elecciones pasadas?
Hemos tenido una elección contundente en la Capital, pasamos el 61 por ciento de los votos del electorado, es una diferencia muy importante sobre el segundo competidor, que fue el doctor Barrionuevo que llegó a un 19 por ciento, lo cual marcó una clara diferencia del electorado por la continuidad de un proyecto de cambio que venimos realizando en el municipio hace ocho años. Este resultado también es un sustento y un pilar fundamental en la propuesta de cambio del Frente Cambia Jujuy, con Gerardo Morales como el líder de esta alternativa que se va a abrir a partir del 10 de diciembre.
¿Cuál es la expectativa en ese sentido?
Es una alternativa que nos colma de expectativas y con toda la ansiedad lógica, queremos que llegue ese día para empezar a trabajar muy fuerte por una provincia que necesita, como nunca, cambiar sus políticas públicas para estar más cerca de la gente, de los problemas y las soluciones, y la integración social. Fundamentalmente buscar la paz, la tolerancia, los valores de la democracia, que no tienen que ser otros más que la riqueza de la diversidad de ideas.
¿Cómo se plasma esa expectativa en hechos?
En ese sentido, podemos decir que por primera vez en tanto tiempo, hemos explicitado doce ejes que no son excluyentes de otros que seguramente van a aparecer en un trabajo mancomunado, no sólo con este municipio que tiene un sustento político en un trabajo de más de veinte años con Gerardo Morales y con todo su equipo. Establecimos, entre otras cuestiones, la necesidad de evitar los estados paralelos, que es lo que se ve cuando empiezan las elecciones y empieza el Gobierno provincial proponiendo acciones que son de neta competencia municipal, y que estarían bien si son consensuadas, habladas y se pueden llegar a compatibilizar en profundos debates y haciendo lo que mejor le convenga a la ciudad.
¿En qué consisten estos ejes?
Como primer punto de referencia hacia lo que entendemos deben ser acciones coordinadas de Municipio y Provincia, hemos planteado un gran eje que es el “Eje Xibi Xibi”, el Río Chico que no se le dio la importancia que tienen los ríos como elementos de fundación o elementos contundentes en la constitución de la ciudad. Esto permitió, entre otras cuestiones, ya definir que no vamos a estar discutiendo si es Hidráulica, si es el Municipio de la Capital, vamos a trabajar conjuntamente en un proyecto urbanístico para que el Xibi Xibi sea un parque urbano que esté a disposición de los vecinos, y en este recorrido que tiene en el circuito urbano de más de dos kilómetros de largo, permitir muchas actividades lúdicas, recreativas, aeróbicas, deportivas, que sean complementarias con la naturaleza que existe ahí, que hay que preservar. Eso también va significar un trabajo conjunto para su saneamiento integral, tenemos que volver a pensar que el río puede volver a tener aguas que no estén contaminadas, para eso hay que hacer un trabajo con medio ambiente desde las partes más extremas del río, desde las nacientes del cauce.
¿Puede la ciudad generar un polo productivo?
Eso lo establecemos en otros ejes que tienen que ver con desarrollo industrial, incubadoras de empresas en un sector importante de Alto Comedero que no está urbanizado, pero ya se puede generar con los usos de suelos, la localización de lotes de mediana magnitud, de por lo menos 50 por 10 metros, para que allí se localicen actividades que generen empleo.
¿Qué es la reparación histórica de Alto Comedero?
Hablamos de la reparación histórica de Alto Comedero para rediscutir el proyecto de la ciudad cívica, que nos parece que merece una etapa de ajuste, porque se ha construido tan sólo un 10 por ciento de lo que se pensaba hacer, y nosotros ese modelo lo discutimos porque pensamos que se puede desarrollar la descentralización administrativa pensando en los barrios. No es necesario concentrar en un solo lugar de la ciudad todos los ministerios, nos parece que ese es un modelo perimido, que hay que buscar otro tipo de alternativa que puede ser un modelo multipolar, que significa que los ministerios pueden estar en distintos barrios, eso le da un valor agregado a ellos.
¿Se viene un nuevo puente sobre el Río Xibi Xibi?
Está el proyecto listo, este año no lo quisieron recibir en Infraestructura de la Nación porque sostenían que obras que no podían terminarse en este ejercicio de un gobierno que se va, no podían ni recibirlas. Pero inmediatamente en diciembre de este año, con el nuevo gobierno, que seguramente va a ser el del ingeniero Macri, vamos a estar volviendo a presentar este proyecto porque va a resolver el problema del acceso sur, porque ahí es muy complicado el embudo que se produce en el sector sur de la ciudad.
¿Cómo se abordará la venta ambulante de calle Dorrego?
Vamos a trabajar en el Distrito Urbano Pachamama, llamado así por su fuerte connotación y arraigo con nuestra ciudad y la cultura, donde hay dos bancos de reserva para poder edificar y quintuplicar las superficies construidas para albergar a vendedores que hoy están en las calles, esto es el mercado de la José de la Iglesia y la vieja terminal.
¿Qué es el proyecto Santísimo Salvador?
Es un proyecto que para nosotros es emblemático, de muchísimo costo, pero vamos a buscar fuertes avales desde el Papa Francisco hasta el futuro Presidente de la Nación, Mauricio Macri, con empresas privadas, que es la imagen del Santísimo Salvador.
La maqueta ya está en la puerta de la Catedral, el Santísimo Salvador va a poder ser recorrido por la parte interior, van a haber museos y lugares para la oración, para los fieles, teniendo en cuenta que forma parte de un camino especial que ya los fieles lo han tomado como un vía crucis no sólo para Semana Santa, sino un punto turístico.
A su vez, la cruz es una estructura que lleva ascensores de alto volumen para 20 a 25 personas, que van a subir 30 metros de altura, que es la altura aproximada de un edificio de diez pisos, va a permitir el acceso a la parte horizontal de la cruz, que es un balcón que permite una visión panorámica a todos los puntos cardinales de ese sector para ver no sólo la ciudad, sino el entorno de San Salvador de Jujuy.
¿Qué significa que el Concejo Deliberante tenga un bloque oficialista mayoritario?
Nosotros tenemos experiencia de las más diversas, cuando comencé mi gestión, gobernaba con tres concejales de la Unión Cívica Radical; es muy difícil para un intendente no tener los dos tercios o tener bloqueada esa situación, porque estás expuesto a tener un juicio político por cualquier cosa. Pero con mucho esfuerzo, y fundamentalmente con gestión, cada elección nos permitió avanzar y tener más confianza, redoblar las apuestas para constituir un Concejo Deliberante muy ligado a la gestión. Hoy tenemos ocho concejales sobre doce, no es esto para el Intendente que gobierna una necesidad básica para gobernar, es muy bueno, eso a cualquier gobernante le da mucha tranquilidad, pero básicamente nos interesan los consensos. Nosotros hemos construido, hemos trabajado, hemos articulado muchas políticas públicas dialogando, inclusive tomando buenos proyectos de la oposición. Pero no deja de ser la repercusión de una elección tan contundente que hicimos en la Capital.
¿Cuál es su visión sobre la segunda vuelta por la Presidencia de la Nación?
Este Intendente apoya la candidatura de Mauricio Macri, por muchas razones. Una tiene que ver con que, como ciudadano, aspiro a un profundo cambio como casi un 70 por ciento de los ciudadanos de este país. Por otro lado, con Mauricio Macri, sin tener nada que ver con el Pro, su partido, nosotros articulamos por amigos comunes, como Hernán Lombardi, que es un amigo de toda la vida, su Ministro de Cultura, un vínculo directo como pocos municipios del país. En esta contienda, nosotros hemos formado parte de Cambiemos, éramos los jujeños partícipes de un acuerdo más amplio, con Massa incluido, que por otro lado ganó claramente las elecciones en la ciudad de Jujuy. Quedan dos opciones, creo que Mauricio Macri va a ser el Presidente de la Nación, ya nos va generando una cadena de relaciones políticas e institucionales muy fuertes que va a venir bien a la Provincia y ni les cuento a la Municipalidad, porque esto también va a permitir, con gente que ya conocemos, un vínculo más directo para que Jujuy esté considerada a nivel nacional como hace mucho, mucho tiempo que no es considerada.