Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 6 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 6 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
20 de octubre de 2015

La mayoría de los presos de Tucumán tiene menos de 35 años

“Son los hijos de la década del 90”, definió un criminólogo al describir a los jóvenes detenidos en el Servicio Penitenciario provincial. La Dirección Nacional de Política Criminal elaboró un informe sobre ejecución de la pena.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

 

Tienen menos de 35 años y sólo la mitad de ellos terminó el primario. En general estaban viviendo en pareja cuando los detuvieron, y no tienen oficio ni profesión. Casi todos están presos en Tucumán por delitos contra la propiedad cometidos en los últimos cinco años. Son los hombres que habitan el penal de Villa Urquiza, condenados o con un proceso penal en trámite.

La Dirección Nacional de Política Criminal elaboró el informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (Sneep), en el que describe las características de las personas que estaban privadas de la libertad el año pasado en establecimientos carcelarios. En el caso de Tucumán, se trata de la descripción de 1.046 presos distribuidos en el complejo penitenciario de Villa Urquiza, la unidad de encausados de Concepción y el Instituto de Rehabilitación Femenino “Santa Ester”, de Banda del Río Salí.

El 60% de los detenidos no supera los 34 años, de acuerdo al Sneep. Hay 61 jóvenes de 18 a 20 años, 198 de 21 a 24 y 364 de 25 a 34. Los que superan esas edades han ingresado al sistema penitenciario hace varios años. Solamente el 3% de los reos tiene más de 65 años.

Otra característica de los detenidos de Tucumán es que casi ninguno terminó una carrera luego de egresar del secundario. Hay ocho presos con título universitario y siete que completaron una carrera terciaria. Por el contrario, 130 detenidos no tienen ningún tipo de instrucción, 272 no terminaron el primario y de los 203 que empezaron la escuela media, sólo llegaron a egresar 59 (el 6%).

Por otro lado, el 50,6 % de los presos aseguró que vivía en concubinato al momento de la detención. Sólo el 9,8% de los reclusos contrajo matrimonio, y el 40% restante es soltero.

De los reos, el 28% no tenía trabajo y el 55% tenía un empleo de tiempo parcial. El 58 % no posee conocimientos en oficios ni tiene una profesión, de acuerdo al informe del Sneep.

Finalmente, el 50% se encuentra privado de su libertad (ya sea con prisión preventiva o condenado) por delitos contra la propiedad como el arrebato, el robo y el robo agravado (generalmente por uso de arma de fuego).

 

Sin trabajo

y excluidos

“Es complejo realizar un análisis porque entran a jugar varios factores. Pero se relaciona con una población de una edad en la que se comienza a trabajar. Son jóvenes generalmente de barrios marginales, con pocos estudios y por lo tanto poca capacidad laboral, y con una oferta de trabajo genuino escaso”, definió Matías Lorenzo Pisarello, de la organización de derechos humanos Andhes. “Claramente este grupo etáreo se termina volcando a una solución de acceso fácil al dinero, que es robar”, añadió.

Lorenzo Pisarello remarcó que es necesario un estudio más profundo para poder sacar conclusiones claras, pero de un primer análisis surge que la falta de trabajo genuino para cierto sector de la sociedad tiene una fuerte incidencia. “(El delito) es un acceso mucho más fácil para solucionar problemas económicos”, explicó.

“Básicamente, es exclusión. Son los hijos de la década del 90 que han quedado excluidos del sistema, no solo en lo económico, sino también en lo social y en lo cultural. Son chicos escupidos del sistema y de la escuela, y que durante este modelo de los últimos años no encontraron lugares de contención social”, consideró Guillermo Puig, profesor de Criminología de la Universidad Nacional de Tucumán.

El abogado describió que hay una mezcla de necesidades que los jóvenes buscan satisfacer de cualquier manera. “El tema, a veces, es necesidad de qué. No siempre es una cuestión alimenticia, de que roba para comer, sino para costearse algo que no pueden tener. Y no hay que dejar de lado el crecimiento del factor droga en los últimos 10 o 15 años, que también golpeó en esta franja etaria”, añadió Puig.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com