Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 6 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 6 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
16 de septiembre de 2015

Moisés Naím predice una tormenta económica sobre toda América Latina

Las malas noticias sobre la economía latinoamericana no paran de llegar. Por eso la región entera está empezando a experimentar un nerviosismo ante sus perspectivas económicas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

 

El venezolano Moisés Naím es una de las voces más conocidas y polémicas en el análisis internacional de la región. Ex ministro de Industria y Comercio y director del Banco Central de su país al final de la década de 1980, se hizo conocido globalmente por sus 14 años como director de Foreign Policy, una prestigiosa revista de análisis internacional.

Antichavista conocido y simpatizante de las políticas de mercado, hoy intensifica sus críticas al manejo reciente de la economía latinoamericana.

Lo que estamos viendo en Brasil fue hecho por Lula da Silva y Dilma Rousseff.

En la última década, muchos gobiernos de centroizquierda de la región se apartaron de las recetas "neoliberales" defendidas por Naím, y con un estado mucho más activista, financiado por los buenos precios de las materias primas, especialmente las exportadas a China, obtuvieron crecimiento económico con dramáticas reducciones de la pobreza.

Pero ahora la situación parece tomar un rumbo contrario. BBC Mundo tuvo una entrevista telefónica con Naím para conocer qué piensa de los nubarrones que se ciernen sobre la economía de América Latina.

 

Con la caída en los precios del petróleo y demás materias primas, la desaceleración en China y una posible alza de tasas de interés en Estados Unidos: ¿enfrenta la economía de América Latina la tormenta perfecta?

Lo creo, y creo que América Latina va a tener un periodo en los próximos años en que va a ser peor del que hubo a raíz de la crisis financiera mundial de 2009.

 

¿A qué países de la región les va a ir peor?

Concretamente Venezuela y Brasil serán los más impactados. Pero de una manera u otra todos los países van a sufrir el impacto de esta convergencia de factores.

 

¿Va llegar Venezuela a la hiperinflación?

La definición de hiperinflación es inflación de tres dígitos durante dos trimestres seguidos. En estos momentos la inflación es altísima. Pero mucho más grave que la inflación en Venezuela es el desabastecimiento. Es no conseguir productos básicos y medicinas. Cuando no consigues productos básicos o medicinas, el precio es infinito. Mucho más grave que tener precios altos es tener productos que no se consiguen a ningún precio.

 

El caso brasileño está también muy presente en la discusión internacional por la reciente rebaja en la calificación de su deuda por la agencia Standard and Poors. ¿Cómo explica que Brasil haya pasado tan rápidamente de ser un país que todo el mundo presentaba como ejemplo de potencia emergente, a enfrentar una situación de crisis?

Fue un populismo menos estridente que el de (el fallecido presidente venezolano) Hugo Chávez, pero ciertamente un crecimiento económico fundamentado en el gasto público, en el crédito fácil y en la expansión monetaria.

Todo esto basado en los ingresos producto en las exportaciones de commodities y el acceso fácil a los mercados financieros internacionales que estaban pasando por un momento de abundancia de liquidez. Una vez ambas cosas desaparecen, la política que los había mantenido andando se hizo insostenible.

 

Durante la última gran crisis económica latinoamericana, en los años 80, se habló de una década perdida por sus enormes costos sociales, en contraste con los años recientes, donde millones de latinoamericanos han salido de la pobreza y han ingresado a la clase media, en muchos casos gracias a las políticas de gobiernos de centroizquierda. ¿Están en peligro estos avances sociales con la crisis en ciernes? ¿Puede ocurrir un retroceso tan grande como el de los años 80?

No en general. En algunos países esas nuevas clases medias ya se consolidaron. Pero veo con mucha preocupación lo que puede pasar en Argentina, Brasil y por supuesto en Venezuela. Está claro que en Venezuela muchos de los progresos que hubo en los últimos diez años están siendo perdidos a gran velocidad.

 

¿Quién tuvo la culpa de esta crisis que está llegando en América Latina? ¿Es el resultado de un deterioro de las condiciones internacionales? ¿O es de los políticos?

El gobierno venezolano emprendió ambiciosos programas de asistencia social para los más pobres.

No hay duda que es de quienes estuvieron a cargo. Es difícil pensar que Hugo Chávez y Nicolás Maduro no son responsables de la situación económica que hay en Venezuela. Ellos tuvieron la capacidad y el poder absoluto durante mucho tiempo e hicieron con ese poder lo que quisieron sin ningún tipo de pesos y contrapesos.

Lo que se ve hoy en Venezuela fue hecho en el Palacio (presidencial) de Miraflores. Lo que estamos viendo en Brasil fue hecho por (el ex presidente Luiz Inacio) Lula da Silva y (la presidenta) Dilma Rousseff. Y lo que estamos viendo en Argentina fue hecho por la familia Kirchner. Sobre eso no debería haber gran controversia.

 

Muchos vieron en su momento a China como un salvador de América Latina. Ahora tiene problemas. ¿Hicieron estos países un error estratégico al apostarle a China?

No. Uno le vende a quien le compre. China seguirá siendo protagonista y va a ser un comprador importante. La demografía dicta eso. Pero ciertamente es un país que ya no va a crecer a las tasas anteriores y va a demandar menos productos de América Latina.

 

¿Qué tan grave va a llegar a ser esta crisis comparada con anteriores?

Todavía es muy temprano para saberlo. China lleva tiempo siendo la principal locomotora de la economía mundial. Lo que no sabemos es si esa locomotora desaceleró o se descarriló. Eso lo vamos a descubrir en los próximos meses.

 

¿Qué se puede hacer para aminorar el costo de la crisis que usted ve venir?

No hay sorpresas, ni revelaciones, ni hay magia. Hay que hacer el trabajo cotidiano de reducir el gasto público que no tiene impacto social, el que solo contribuye a la burocracia.

América Latina tiene una desesperada necesidad de aumentar su productividad laboral y empresarial, que es una de las más bajas del mundo.

Las tasas de ahorro también están entre las más bajas del mundo. Hay que hacer la tarea, una tarea que se sabía que había que hacer, que no ha dejado de ser urgente pero que con la bonanza de los commodities y el dinero fácil se perdió el impulso y la prioridad en las reformas que todo el mundo sabe que son indispensables.

 

El mundo que ven los banqueros

La economía china, se desacelera. En 2014 tuvo el menor ritmo de crecimiento en 24 años. El trimestre pasado fue el peor en seis años. El gigante asiático está en una compleja transición de un modelo de crecimiento basado en las exportaciones, el crédito fácil y la abundancia financiera y fiscal a un esquema que apuesta más por la inversión y por su mercado interno.

Pero China no es el único de los mercados emergentes que causa preocupación. Rusia tendrá un muy mal año. La caída de los precios del petróleo, las sanciones internacionales por sus agresiones bélicas y la masiva fuga de capitales causada por la profunda desconfianza en Vladímir Putin y su equipo han postrado su economía.

El otro gran país emergente que ha pasado de ser una esperanza a ser visto como un mal ejemplo es Brasil. El legado del presidente Lula da Silva (mucho crédito, mucho consumo, muchas dádivas y poca inversión), combinado con las desastrosas políticas económicas de Dilma Rousseff en su primer periodo, han llegado al inevitable desenlace: un doloroso ajuste económico que pagarán desproporcionadamente los más pobres.

En general, América Latina se verá afectada por la caída de los precios de las materias primas que exporta, aunque los países ya debilitados por las malas políticas —Venezuela, Argentina, Brasil— sufrirán más que el resto.

Una de las sorpresas es la importancia macroeconómica —y global— que ha adquirido la corrupción. Obviamente, la corrupción no es nada nuevo. Sí lo son sus magnitudes, su mayor visibilidad y sus consecuencias globales, desde China a Chile.

En China, la lucha contra la corrupción es —junto con la desaceleración de la economía— un tema central. El presidente Xi Jinping lidera una purga de funcionarios, políticos y empresarios acusados de corrupción. Ya hay más de 80.000 procesados y otros 100.000 están siendo investigados. En Brasil, un gigantesco desvío de dinero público también está sacudiendo al Gobierno. Aécio Neves, el rival de Dilma Rousseff en las recientes elecciones presidenciales, se atrevió a declarar que la presidenta ganó su reelección gracias al crimen organizado, y que su grupo, el Partido de los Trabajadores, empleó en la campaña dinero robado.

También son notorias las oligarquías que han acumulado fastuosas fortunas gracias al constante y sospechoso apoyo que tienen de los gobernantes de Rusia, Argentina y Venezuela, por solo mencionar algunos ejemplos. Recientemente nos sorprendió que incluso Chile, un país que históricamente no había sufrido los niveles de corrupción comunes en su región, se ha visto sacudido por escándalos que salpican a líderes políticos de la oposición y a la propia presidenta, Michelle Bachelet. Así es. La corrupción no es nada nuevo. Pero cuando llega a afectar al desempeño macroeconómico de un país quiere decir que ha alcanzado magnitudes que sorprenden hasta a los banqueros.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com