Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 10 de agosto de 2022
S. S. de Jujuy, 10 de agosto de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
16 de septiembre de 2015

La salida de Cristina reaviva la esperanza

Se sabe que el sucesor de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner heredará un déficit fiscal insostenible, un peso colapsado y la reputación del país como deudor moroso. Aun así, la visión de Kirchner saliendo de la Casa Rosada en diciembre está produciendo una sensación de alivio que supera cualquier potencial catástrofe.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

 

(Por Mary Anastasia O'Grady) - Cuando los argentinos se dirijan a las urnas el 25 de octubre para elegir al nuevo presidente, por primera vez en más de 12 años el apellido Kirchner no aparecerá en la boleta electoral. Esto está generando un cauto optimismo en el país, incluso en medio de una recesión, una fuga de capitales, una inflación de dos dígitos y tormentas que se aproximan en los dos mayores mercados de exportación de la Argentina, Brasil y China, que amenazan con provocar aún más dificultades.

Se sabe que el sucesor de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner heredará un déficit fiscal insostenible, un peso colapsado y la reputación del país como deudor moroso. Aun así, la visión de Kirchner saliendo de la Casa Rosada en diciembre está produciendo una sensación de alivio que supera cualquier potencial catástrofe. La peste bíblica, las plagas, los incendios, la sequía, las inundaciones e incluso los precios por las nubes son aterradores, pero no más que la continuación del insidioso kirchnerismo.

Comprender esta sensación de esperanza ante un diagnóstico económico excesivamente desalentador requiere entender el daño causado por cuatro años de presidencia de Néstor Kirchner (2003-07) y ocho años de las de su esposa, Cristina (2007-15).

La Argentina alguna vez aspiró a tener un gobierno representativo, limitado y constreñido por la separación de poderes. Bajo los Kirchner, el país se convirtió en algo más cercano a una autocracia.

Néstor asumió el poder en 2003 mientras el país luchaba para recuperarse de una crisis cambiaria y de deuda.

El Congreso le otorgó poderes discrecionales sin precedente. Durante una década, él y su esposa forjaron el apoyo popular al fomentar el divisionismo, sembrar la envidia y el odio, defender la venganza y nutrir la dependencia. Cultivaron una cultura del miedo usando tribunales politizados y turbas en las calles. Con su poder consolidado, los Kirchner ignoraron las leyes. En su reciente best seller La Piñata, Hugo Alconada Mon presenta una montaña de evidencia que apunta a la corrupción kirchnerista. Sin embargo, un juez federal que investigaba la riqueza privada acumulada por estos funcionarios públicos fue removido por un tribunal de apelaciones.

Néstor murió en 2010, pero Cristina aún gobierna con impunidad.

El último ejemplo son los informes de un amplio fraude en la elección de gobernador en la provincia de Tucumán, en agosto, que fue gobernada por el partido de la Presidenta, el Frente para la Victoria, durante los últimos 12 años.

En la carrera presidencial, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, lidera las encuestas. Es el candidato del partido de Kirchner. Aun así, con un respaldo de sólo 38%, podría no alcanzar una victoria en la primera ronda, que requiere el 45% de los votos o una diferencia de 10 puntos sobre el candidato que termine segundo. Si Scioli se ve obligado a una segunda vuelta, sus probabilidades bajan debido a que los electores antikirchneristas votarían en gran parte por su principal oponente, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, del partido de centroderecha Pro. En una alianza con partidos más pequeños, Macri obtiene alrededor del 30% en las encuestas. En una segunda vuelta, sin embargo, podría quedarse con la mayoría de los seguidores de Sergio Massa, ex intendente de la ciudad de Tigre y actual diputado nacional por el Frente Renovador. Massa se encuentra en un distante tercer lugar, con 21%.

Incluso si Scioli prevalece, el estilo kirchnerista podría perder intensidad. Pero hay una buena razón para que esto no sea así: su candidato a vicepresidente, Carlos Zannini, es un izquierdista cercano a Cristina, cuyo hijo, Máximo Kirchner, es candidato a diputado nacional. De todos modos, Scioli tendrá un incentivo para formar alianzas con facciones moderadas del peronismo. La Presidenta y él tienen una relación notoriamente inestable, y el país necesita capital, lo que significa que tiene que dejar a un lado la rutina revolucionaria. Scioli también sabe que si ella tiene en la mira un tercer mandato -después de saltarse uno, como exige la Constitución-, su éxito no la beneficiaría. Reabrir la investigación sobre la riqueza privada de los Kirchner no estaría fuera de discusión.

Es incluso menos probable que Macri se dedique a agitar a las masas, una marca registrada kirchnerista. Él ha prometido levantar de inmediato los controles de capital como un paso hacia la reconstrucción de la confianza internacional. También se prevé que elimine las restricciones sobre las exportaciones y reduzca o se deshaga de los impuestos a la exportación.

Serían medidas correctas, pero es poco probable que prevengan una dolorosa crisis cambiaria. La devaluación parece inevitable. El peso se transa en el mercado negro a 15 unidades por dólar, mientras que el tipo de cambio oficial es de 9,4 por dólar, y las reservas internacionales netas están casi agotadas.

La Argentina se encamina a otro colapso. La prueba para el próximo presidente será cómo hacer malabarismos con el ajuste económico mientras restaura la credibilidad institucional y recupera una cultura de la tolerancia. Algunos argentinos creen que se puede lograr. Por esto, mientras cierran las escotillas antes de la tormenta, se aferran a la esperanza de un futuro mejor.

 

Un escenario de cambios en la Corte

Renunció el juez Carlos Fayt: el 11 de diciembre dejará la Corte Suprema. La renuncia de Carlos Fayt, con efecto desde el próximo 11 de diciembre, empuja a la Corte decisivamente a un escenario de cambios.

Algo vislumbraba el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, cuando logró que sus pares lo reeligieran como titular del tribunal a mediados de año. La anticipación de esa elección reservada pero trascendente permitía adivinar que Lorenzetti intuía la próxima salida de Fayt.

Desde el punto de vista del veterano jurista, que batió récords históricos de permanencia en el máximo tribunal y que fue fuertemente atacado por la presidenta Cristina Kirchner, la renuncia con efecto diferido muestra la distancia que lo separa de la mandataria: será efectiva el primer día del mandato del nuevo presidente de la República.

Desde el punto de vista de la Corte, está claro que a partir de 2016 cambiará decididamente su perfil.

Pero, lo más importante es quién cubrirá esas vacantes: sin duda la primera mandataria intentará forzar un nombramiento rápido pero los partidos de la oposición y los tres principales candidatos -Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa- intentarán inclinar esa mesa y postergar cuanto sea posible una definición, en la medida que alguno de ellos se sienta ganador en octubre.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com