Ir al contenido
Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
S. S. de Jujuy, 28 de enero de 2021
S. S. de Jujuy, 28 de enero de 2021
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
16 de septiembre de 2015

“El gobierno no ha hecho más que exponer a la juventud a todas las problemáticas sociales”

Preside la Juventud Radical y desde ese espacio es candidato a diputado provincial. Habituado a caminar la provincia, encuentra realidades crudas que atraviesan a la juventud vulnerada por la crisis jujeña.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Renán Dada en charla con LEA

¿Cómo encontrás a la juventud de Jujuy en la actualidad?

La verdad que preocupado y hasta molesto por ciertas cosas que se van viendo dentro de la provincia, primero en una supuesta inclusión de la juventud en donde hoy vemos la falta de políticas públicas hacia la juventud que, obviamente, nos están haciendo falta y que no tenemos en la provincia. No hay inclusión, falta en educación, falta en salud; para los jóvenes hay falta de trabajo y las posibilidades de desarrollo para los jóvenes hoy, en Jujuy, son casi nulas. Entonces, en este discurso que plantea desde el gobierno provincial, hablando de inclusión de jóvenes y que los jóvenes son de orden prioritario para el gobierno, me parece que hay una gran distancia con la realidad. Hace unos días han tenido la participación con jóvenes desde el gobierno y vemos que hay una serie de discursos pero poca acción. Y, por otro lado, se plantea desde el Gobierno de la Provincia o de Fellner esto de que para gobernar hace falta experiencia y obviamente eso deja afuera a los jóvenes de un eventual gobierno. Me parece que tenemos que rediscutir la participación activa en la política de los jóvenes  y tenemos que replantearnos las políticas públicas para los jóvenes.

 

¿Con qué casos concretos se encuentra un dirigente que camina las calles de los pueblos y ciudades de Jujuy?

Primero, la falta de oportunidades en todos los sentidos. Desde el inicio, con jóvenes con falta de inclusión educativa; primordialmente que la educación, en términos generales, no es la misma la de la Capital que la de los pueblos, ya hay una diferenciación en términos de calidad educativa, en términos de calidad de infraestructura, ya desde ahí retrocedemos. Después algo que nosotros planteamos como política pública, la necesidad del boleto estudiantil gratuito en toda la provincia, hay lugares donde los chicos van caminando kilómetros hasta una escuela. También afecta la falta de comedores escolares, que también hubo una presentación de la Juventud –Radical- el año pasado, donde planteábamos la necesidad de la mejora y de alimentos que sean nutritivos para los niños y los jóvenes de los comedores de las escuelas. Faltan oportunidades en términos universitarios y terciarios, un chico de Coranzulí se tiene que tomar dos colectivos y gastar 300 pesos por día para llegar a estudiar en una  universidad… ese chico no estudia, no llega a la universidad y difícilmente haya llegado a la secundaria, porque tiene lejos la secundaria. Y si va –a la secundaria-, no tiene motivación para terminar la secundaria, por eso hay tanta deserción escolar en el interior, no hay expectativas, a lo único que puede llegar a aspirar un chico es ser empleado municipal, o entrar a trabajar en alguna finca, y empiezan a trabajar desde muy temprana edad, porque en  la precarización laboral que tienen las familias en el interior, a los 15 o 16 años, empiezan a trabajar.

 

¿Cómo está la accesibilidad a la salud de los jóvenes?

Estamos en la misma situación, esto ya es transversal a todas las franjas etareas. Hay una problemática en todo el interior, los hospitales no tienen las terapias intensivas ni los quirófanos funcionando, lo que quiere decir que no se puede hacer ni un parto, entonces todo se termina centralizando en el Pablo Soria, y volvemos a centralizar la salud, volvemos a centralizar la posibilidad de curarse. Y en medio de esto, hay gente que tiene viajar ocho o nueve horas a la Capital para poder llegar a un establecimiento donde pueda tener las condiciones necesarias para su atención. El otro día me contaban que no podían hacer un parto, ya no lo pueden hacer en ninguna parte del interior, los partos no los pueden hacer porque no tenés ni siquiera un anestesista, entonces si tenés una cuestión de urgencia, tienen que trasladarte al Pablo Soria porque en otros lados no pueden atenderte. Me parece que todas estas cuestiones, sobre todo en los jóvenes, los jóvenes hoy tenemos un alto nivel de falta de trabajo, de trabajo en blanco que hace que siempre tengan que hacerse curar en hospitales públicos, y hoy la falencia de los hospitales públicos creo que es gravísima, entonces volvemos al mismo problema: jóvenes sin inclusión en la salud, jóvenes sin inclusión laboral, jóvenes sin inclusión económica ni educativa.

 

¿Cómo se sienten los chicos cuando se encuentran con este cuadro de falta de empleo?

Lo que me parece que es lo más terrible de todo esto, es que empezamos a ver depresión en los jóvenes. Por la posición que tenemos, estamos en contacto directo con jóvenes, en grupos de amigos, de militantes, y mucho de lo que te plantean es que salen a buscar trabajo, algunos chicos también ya tienen la cuestión de que son padres a temprana edad y no encuentran, no hay trabajo. Y obviamente que entran en una depresión y en una situación de no saber qué hacer. Y empieza a haber, en este tipo de problemática, jóvenes que viven en la misma casa y dependen del sueldo de sus padres o la jubilación de sus abuelos que empiezan a mantener una familia más, porque ya llevaron a la esposa, ya tienen hijo, por ahí tienen un plan social, y son chicos que empiezan a perder proyectos de vida y su autoestima. Entonces pienso que ahí tenemos que discutir otras cuestiones, y me acuerdo una discusión con una ex candidata a diputada provincial que planteaba la suba de la cantidad de jóvenes "ni ni" (ni estudian ni trabajan), y lo planteaba como una cuestión de ellos, como que los jóvenes son "ni ni" porque quieren, es una estigmatización que se hace a la juventud siempre, que nosotros somos vagos, nosotros somos violentos, somos los que no queremos trabajar. Pero si nosotros vemos números reales de cómo estamos en Jujuy, tenemos una provincia que no ha cambiado su matriz productiva en casi cuarenta años y hemos duplicado nuestra cantidad de habitantes; hoy vemos que no hay productividad, no hay desarrollo en Jujuy, entonces tampoco va a haber inclusión de jóvenes en el ambiente laboral.

 

¿Cómo están los jóvenes en relación al narcotráfico?

Hace algunos años ya lo vengo escuchando a Alderete, inclusive a Matuk, decir que ellos libraron una guerra al narcotráfico en Jujuy. Y creo que si fue una guerra, nos ganaron por lejos, porque en diez años de Alderete en prevención de narcotráfico, no hemos hecho otra cosa que retroceder, no hemos hecho más que perder terreno en ese sentido. Ha avanzado en narcotráfico en toda la provincia. El otro día estuvimos en Azopardo caminando las calles con los chicos, fuimos a hacer un relevamiento de chicos en situación de calle y vemos los "dealers" vinculados a la policía, la policía cuidando a los "dealers" en el barrio, parece que hay una connivencia gubernamental ahí que hay que empezar a prestarle atención, en donde hoy tenemos barrios como Azopardo, que son el centro de distribución de paco en la provincia, y así en toda la provincia. El paco en Jujuy ha crecido de manera desmesurada.

 

¿Hay vinculación de esto con ciertas organizaciones sociales?

Hay algo que si viene pasando en la provincia, es una vinculación política con el narcotráfico, porque si no, no tiene razón de ser; por qué un gobierno provincial deja que avance tanto el narcotráfico; hace poco escuchaba en un programa que se hablaba del "dealer" como el nuevo puntero político. Ahí me parece que tenemos que pensar a qué rol estamos llevando la política. Pienso que desde un gobierno tenemos que cortar todas las vías al narcotráfico y con políticas públicas cuidar al ciudadano, cuidar al joven, que no entre –en la droga- y que tenga otras oportunidades, que vea otras expectativas de vida. Con el narcotráfico tiene que haber mano dura, tenemos que lograr sacarlo de la provincia, me parece que es prioritario eso. A nosotros nos pone mal escuchar del gobierno que la juventud es prioritaria pero no ha hecho más que exponernos a riesgos en todos los sentidos, hablamos desde el narcotráfico, desde educación, desde la salud, desde la exclusión laboral, hablamos desde todos los flancos que exponen a los jóvenes a las problemáticas más graves.

 

¿Cuál sería la solución?

Repensar la acción política, también la idea de la inclusión juvenil. A mí me toca hoy ser candidato a diputado y eso también ayuda a que tengamos preponderancia y que tengamos una voz desde donde podamos plantear y exigir las políticas públicas necesarias para la provincia.

Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com