Ir al contenido
Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
S. S. de Jujuy, 28 de febrero de 2021
S. S. de Jujuy, 28 de febrero de 2021
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
14 de septiembre de 2015

“La salud es un derecho esencial y el Estado es responsable”

La legisladora provincial, de profesión médica, considera que la salud pública en Jujuy está en estado terminal, sobre todo por la falta de accesibilidad de la población.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Manuela Cabello en charla con LEA

¿Cómo ve el sistema de salud del Estado actualmente?

La provincia de Jujuy está teniendo una crisis terminal en materia de salud. Tenemos un sistema atomizado, un sistema que está dejando fuera a mucha gente, donde  no hay un control de calidad y la descentralización del sistema no es suficiente, lo mismo que la regionalización. Hay un déficit grave de recursos humanos y también hay falta de trabajo intersectorial, o sea entre los sectores o entre los ministerios, porque tenemos que tener en cuenta que los determinantes de la salud tienen dentro ellos a la biología humana, al medioambiente, al sistema sanitario y a los estilos de vida saludables. Todo esto que nosotros hablamos de estilo de vida saludable, por ejemplo, tiene que ver con una vivienda digna, con el agua potable, con tener red de cloacas, con gas, y de eso tenemos un gran déficit en la provincia de Jujuy, eso impacta directamente en la salud de la sociedad. Y si nosotros hablamos de los sistemas sanitarios, también tenemos que los hospitales, tanto de primero, segundo o tercer nivel, los hospitales regionales, están colapsados; no dan satisfacción a la demanda de la gente. Entonces, si nosotros revisamos todos los factores que hacen a la salud de una población, vemos que estamos en déficit en la provincia de Jujuy, no es solamente por el sistema de salud que está en una crisis terrible, que tenemos que superarla con programas y planes, proyectos de avanzada a corto, mediano y largo plazo, sino también que tenemos que superarla con pacto social por la salud donde el Estado tena el rol de liderazgo. Hay una situación que tiene varias variables para analizar, pero en lo que hace al sistema propiamente dicho, el sistema sanitario, está colapsado.

 

¿Cómo está la accesibilidad de la población al sistema de salud?

La accesibilidad de la población está en déficit. Hay una demanda rechazada en forma continua; los pacientes, los usuarios del sistema, tienen que estar, incluso, una noche anterior para conseguir un turno; entonces hablamos de una accesibilidad deficiente, desde el punto de vista administrativo del sistema. También hay un problema del sistema en cuanto a la distancia, tenemos gente de Quebrada, de Puna o de los valles alejados de las Yunga, que no tienen accesibilidad al sistema por razones geográficas, por largas distancias, montañas, ríos. También tenemos problemas con la accesibilidad cultural; sabemos que nuestra provincia es un crisol de culturas donde tenemos, por ejemplo, los collas, los guaraníes, y esas comunidades originarias no tienen facilitada la accesibilidad al sistema de salud. Y la más grave, en este momento, es la económica, el problema de accesibilidad porque tal vez alguien puede acceder a una consulta, pero al momento de tener que adquirir un medicamento o tener que hacer un estudio, no se lo puede hacer porque el sistema no lo provee, el sistema público no lo tiene, y en la parte privada cuesta mucho dinero y las personas no lo pueden costear. Estamos complicados con el tema de accesibilidad.

 

¿El equipamiento del sistema de salud es de buen nivel, moderno?

No. Estuve recorriendo los hospitales de la zona del ramal, tanto de primer nivel como los regionales y, por ejemplo, si hablamos de equipamiento de Rayos "X", están todos deteriorados; por ejemplo, en el Hospital de Fraile Pintado, el equipo de Rayos "X" es de 1955, o sea que tiene 60 años, nunca fue sustituido, solamente reparado a medias, realmente es lamentable. Ahora estoy en equipo con un grupo de personas que estamos haciendo un relevamiento provincial, el que yo hice es regional y encontré, por ejemplo en el Hospital Orías, que no tenemos tomógrafo, no funciona; un mamógrafo tampoco, y en los hospitales de primer nivel algunos ecógrafos no funcionan, siendo la ecografía, hoy por hoy, un estudio sencillo y tiene que ser accesible a toda la gente que la necesite. Así que en equipamiento, estamos en déficit también.

 

¿Esto se debe a falta de recursos para adquirir equipos modernos o porque no hay un plan al respecto?

Creo que no hay un plan al respecto. No puede ser que en el hospital de Fraile Pintado hayan pasado sesenta años con el mismo equipo de Rayos "X" sin que lo puedan sustituir por algo más moderno, por algo que hoy ya tiene revelado de placas automático, con secado rápido, incluso si se recurre a tecnología, se trabaja en red con las computadoras. Realmente es algo inadmisible que en la provincia de Jujuy no se haya hecho el recambio de lo que es aparatología médica como corresponde en los hospitales regionales.

En los hospitales de tercer nivel, como el Hospital de Niños, cuando estuve allí me informaron que el equipo de rayos es uno solo para todo lo que es el complejo materno infantil y tampoco es moderno; en el Hospital Pablo Soria, cuando hablé con el director sobre el tema equipamiento, me dijo que estaban invirtiendo en equipamiento de última tecnología.

 

¿Cómo se encuentra el recurso humano en cuanto a capacitación y remuneración?

En capacitación no está bien, no hay una capacitación continua en servicio como la teníamos hace tiempo, donde el Ministerio, como representante del Estado, se ocupaba de la capacitación de servicio a través de las jornadas docentes que se deban desde los hospitales regionales hacia los hospitales de primer nivel. Eso se perdió, no se hace esa capacitación, justamente hace unos días estaba en Yuto con una familia que tiene un niño con una discapacidad severa y la madre me decía que el personal no está capacitado ni para poner una sonda nasogástrica a un niñito de 4 años que necesita alimentación parenteral. O sea que la capacitación es deficitaria, y el médico, el equipo de salud, necesitan una capacitación continua y en servicio; eso se ha perdido en la provincia. En cuanto a la remuneración, es una de las más bajas del país; un médico que ingresa al sistema está cobrando unos ocho mil pesos, con el agravante de que lo va a cobrar a un año o dos años, y si va al interior de la provincia, necesita vivienda; el alquiler de una vivienda sale entre tres mil o dos mil quinientos pesos, entonces no hay posibilidades de conseguir recursos para el equipo de salud si está mal remunerado y encima no tienen vivienda. Es un problema serio que tenemos en la provincia y hay que corregirlo en corto plazo.

 

¿El personal actual es suficiente para atender la demanda o hay que incorporar más?

No. Por ejemplo, en el Hospital Oscar Orías, que otrora fue ejemplo de hospital docente en la provincia de Jujuy, hoy están faltando quince médicos entre pediatras, clínicos y generalistas, aparte de esos médicos que son generales de los servicios y las guardias, nos faltan los especialistas como neurólogos, nos faltan cardiólogos, personas con hipertensión que tienen que ser estudiadas tienen que esperar que venga el cardiólogo que hace las ecocardiografías una vez a la semana y hay que pagarle aparte con recursos del hospital, porque el hospital no tiene esos especialistas. También faltan traumatólogos, oftalmólogos, psiquiatras, porque la salud mental también está descuidada en la provincia.

 

¿Frente a esto, qué propuesta se plantea desde Cambia Jujuy y desde el IPP?

Justamente, el trabajo del IPP con un equipo muy trabajador, muy comprometido con la salud de la provincia de Jujuy, contempla que la salud es un derecho esencial y que el Estado es responsable del mismo, y tiene que tener criterios de equidad con visión preventiva, con principio de justicia y continuidad, y los valores primordiales de la universalidad, de la solidaridad y la empatía. Creemos que se tiene que transitar un modelo que se llama de transición hasta poder, realmente, tener un sistema donde los problemas que hemos detectado, como el problema de exclusión, el problema de calidad y de descentralización, lo podamos corregir. Entonces, proponemos programas a corto, mediano y largo plazo. Dentro de los programas que están a corto plazo, es rápidamente hacer un llamado nacional para que concurran a Jujuy los médicos, tanto médicos jóvenes como especialistas, con los especialistas tendremos que hacer algún convenio para que vengan una o dos veces por semana a los hospitales regionales para que puedan atender toda esa demanda que no está contenida.

Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com