Tras el cierre del plazo para presentar listas de candidatos, el legislador destaca la presencia de nuevas figuras en la colectora de la UCR.
Carlos Oheller en charla con LEA
¿Cómo se dio la conformación de las listas de candidatos para diputados provinciales?
Como pasa en todo proceso donde resulta difícil poder conjugar los intereses personales con los intereses políticos partidarios de la organización a la que uno pertenece, el proceso de armado de una lista siempre deja gente contenta, gente no tan contenta, gente descontenta y gente muy descontenta. Pero forma parte del proceso natural de acomodamiento que hay dentro las fuerzas políticas con vista a un desafío electoral. Es una tarea bastante compleja para quienes conducen las organizaciones políticas definir las listas y, a veces, no resulta fácil desde quienes acompañan esa conducción entender algunas decisiones. Pero creo que en el caso particular del Frente Cambia Jujuy ha primado, por sobre todas las cosas, el convencimiento de que hemos logrado armar un proyecto colectivo que nos va a contener a todos y que van a haber posibilidades de que podamos, luego, ocupar funciones y ocupar espacios de responsabilidad en el proyecto que se viene para transformar la provincia de Jujuy. Y me parece que eso ha permitido acomodar con menos rispideces que, a lo mejor, en otras circunstancias la conformación de las listas de candidatos a cargos electivos, tanto lo que hace a diputados como a concejales.
¿Qué valoración se hace del resultado de este proceso?
Indudablemente, creo que el mix que se ha logrado es un mix interesante, porque combina experiencia con gente que se va a incorporar por primera vez a la Legislatura de Jujuy. A mí, en lo personal, me parece que es un mix necesario porque, si bien la tarea legislativa en cuanto a legislar puede ser técnicamente posible, también la Legislatura es una caja de resonancia política donde hay muchas conversaciones, se buscan mucho los consensos en muchos temas que tienen que ver con la provincia y eso se logra con la experiencia de participar en todos los procesos que involucran desde el ingreso hasta la sanción de una ley. Entonces, ese mix de experiencia con gente que empieza a formarse en esas lides, me parece que en el caso particular de la lista del Frente Cambia Jujuy, en lo que hace a colectora de la Unión Cívica Radical, se ha logrado un equilibrio bastante razonable, porque la lista la encabeza el contador Rizzotti, que es un hombre que tiene una experiencia probada, es autoridad de la Cámara. Lo acompaña, reeligiendo, el diputado Alfredo Tinte, que pertenece al interior y donde también, creo y eso vale la pena recalcarlo, se ha logrado un equilibrio de representación geográfica que, a veces, no es tan simple de manejar. Hay gente que representa a la zona central de la provincia, gente que representa al Norte, gente que representa a la Puna, gente que representa a los Valles y me parece que eso nos permite tener una visión de manera directa de la problemática de todos los rincones de la provincia. Así que yo creo que ha sido una buena construcción la que se ha logrado.
¿Esa representación regional es al azar o es estudiada, es tener en cuenta al interior?
Siempre nuestro partido ha tenido en cuenta al interior, siempre hemos integrado listas a pesar de que en diputados se considera “distrito único”, uno podría poner candidatos de cualquier lugar, siempre, en la confección de las listas de candidatos a diputados provinciales, Gerardo Morales trató de preservar las representaciones del interior. En algunas oportunidades fueron de La Quiaca, en otras de Abra Pampa; en este caso en particular hay gente de Abra Pampa y de Tilcara, gente de Libertador y gente de San Pedro. Es decir que hay una suerte de distribución geográfica de la representación legislativa que nos permite conocer de manera directa, por quienes viven en esas zonas, las problemáticas que necesitan atención desde el punto de vista legislativo. Así que yo insisto, tanto en lo que hace a la combinación de experiencia y proceso de aprendizaje, como en lo que hace a representatividad territorial, creo que se ha logrado un muy buen equilibrio que ha presentado la Unión Cívica Radical.
¿Cuándo se arma esta lista se tiene en cuenta que los candidatos irán a una comisión en particular de la Legislatura?
Eso tiene que ver con las capacidades y la formación que tiene cada uno. En términos generales, en el caso particular del radicalismo, hemos estado integrando entre tres y cuatro comisiones, obviamente en función de las experiencias, los conocimientos, la formación que cada uno de nosotros tiene. Yo creo que esto, a veces, se puede interpretar como que quedan algunos huecos, pero la verdad que las representaciones legislativas son un embudo tan finito que no permite, a veces, atender la totalidad de los temas o las problemáticas de una sociedad y se va priorizando en función del peso que tienen estos acuerdos internos con determinados sectores de nuestra fuerza política de manera interna, y así se va conformando la lista. No es un criterio ni matemático ni que pueda resistir un análisis de lógica pura, pero son los modos cómo funciona la política para construir este tipo de listado.
¿Eso cómo influye en el abordaje de problemáticas que se presenten, como salud, por ejemplo?
Lo que pasa es que, complementariamente con la lista de diputados, nosotros tenemos espacios de debate técnico, el caso particular del Instituto de Políticas Públicas, donde se debaten políticas públicas de las áreas de gobierno. Y esto, en general, se termina transformando en una estructura técnica soporte para aquellos legisladores que deben enfrentar ciertos tipos de problemáticas, recurren al Instituto de Políticas Públicas en la búsqueda de ese soporte técnico que, a lo mejor, por formación no lo tienen. Somos una organización política que tiene una estructura armada que nos permite abordar la problemática de cualquier naturaleza, de cualquier nivel de gobierno. Pero eso es fruto de la maduración de una organización política que no es azarosa, no es casualidad. Somos un partido nacional de casi 120 años, tenemos representación parlamentaria en la provincia desde el reinicio de la democracia, a veces más, a veces menos. Hemos ido construyendo una alternativa de gobierno que hoy nos está posicionando para ser una alternativa real al modelo del “fellnerismo” en la provincia, fruto de esa maduración que hemos tenido como fuerza política, de estar en condiciones de ofrecer a la sociedad alternativas de propuestas de desarrollo, que esperamos que la gente las interprete y las valore.
¿Qué puede comentar de algunos nombres nuevos que se incorporan en la lista?
En el caso particular de María Inés Zigarán, que venía desempeñándose como Secretaria de Derechos Humanos del Comité Provincia, periodista largamente reconocida en los medios de comunicación y, también, con una trayectoria reconocida en la problemática de género, la problemática del respeto a los derechos de la mujer. Es un ejemplo claro de esta combinación de gente con experiencia, como el caso particular de Rizzotti y Abud, que ya han tenido experiencia legislativa, y el caso de María Inés Zigarán, que es nueva; Eduardo Díaz, el candidato de la zona de Tilcara también es un nombre nuevo para el Poder Legislativo. Es decir, gente que empieza una carrera para aprender y gente que está en condiciones de acompañarlos para contenerlos y darles los marcos adecuados para que el aprendizaje sea positivo.