A 428 años de la primera exportación argentina, San Luis celebró con las copas bien arriba el Día de la Industria. Actualmente, San Luis tiene 300 fábricas que generan el 37 por ciento de los puestos de trabajo e intervienen en el 44 por ciento de la actividad económica local, según indicó el Ministerio de Transporte, Industria y Comercio.
“El año pasado hemos acompañado y asistido al sector que alcanzó nuevas inversiones por un valor de 1.500 millones de pesos, demostrando a las claras que San Luis es una gran opción atractiva para los emprendedores e inversores, particularmente por la diferencia que ofrece al brindar un contexto favorable y seguro para progresar, nutrido de importantes ventajas comparativas en lo económico y social”, indicó el ministro, Federico Trombotto.
Sin embargo, a nivel nacional, lejos de brindar con champán, el aniversario, parece traer a la mesa un debate profundo cargado de críticas para el Estado a cargo de Cristina Fernández de Kirchner, y expectativas de cambio de cara a la próxima conducción. Por lo que los titulares de las cámaras de San Luis y Villa Mercedes, Eduardo Mirengo y Martín André, luego de destacar el avance de los polos productivos de San Luis, señalaron la necesidad de abordar una proyección macroeconómica para avanzar sostenidamente.
“La situación a nivel general no es de lo mejor. A nivel país, venimos de un retroceso desde hace dos años, aunque en julio tuvimos un pequeño incremento. Pero la realidad es que hoy, todos los sectores están expectantes de qué caminos tomará la nueva administración, porque las economías regionales están bastante deterioradas. Quizás, nosotros no lo vivimos en carne propia, porque dentro del grupo, San Luis se mantiene y sigue en crecimiento. Pero no nos tenemos que olvidar de las provincias distantes a los polos comerciales más grandes, que son muy importantes para nosotros y que actualmente están complicados”, señaló Mirengo.
Para el presidente de la cámara puntana, el desarrollo de la provincia también responde a la estabilidad en los niveles de producción y la creación de puestos de trabajo, ya que “el producto bruto industrial es el 50 por ciento del ingreso de toda la región, sumado a las más de 20 mil personas que trabajan de manera de directa, y las más de 30 mil, de forma indirecta. Estos treinta años de crecimiento también tienen que ver con las producciones. Por eso, el industrial sanluiseño siempre va a acompañar al gobierno, en pos de más y mejores en condiciones para la mano de obra y para la economía en general”.
Mirengo destacó la creación del programa “Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños”, por su aporte a la economía local. Durante los últimos tres años, ciudades, pueblos y parajes puntanos, incorporaron mano de obra y bienes y servicios, impensados sin el plan de créditos que repartió el Gobierno puntano. Así, algunos de los nuevos comercios lograron ser proveedores del Estado y firmas privadas.
“Tenemos que seguir reinsertando a las pequeñas empresas, para lograr un círculo interno virtuoso. Por ejemplo, con la política de viviendas, muchas de ellas se encargaron de pintar o colocar abertura o distintas tareas que requieren de una gran mano de obra. Incluso, para construir una casa, ahora, la mayoría de los insumos se fabrican acá. Y si a eso le sumamos la Universidad de Oficios, tenemos una muy buena proyección”, aseguró el empresario.
A la par de los millones de pesos destinados para la construcción de rutas y casas, el Ministerio de San Luis señaló el progreso que tuvo la región en materia de minería, a partir de un plan maestro con proyección hasta el 2020. Y enfatizó sobre el desarrollo de la agroindustria durante este año gracias al armado de un mercado de granos en Villa Mercedes y al Instituto de Valor Agregado.