La iniciativa, apoyada por los gobiernos de ambos países, fue dada a conocer por el presidente Pro Tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), e intendente de Antofagasta, Valentín Volta, quien precisó que dicho acuerdo se aplicará inicialmente para cítricos como naranjas y pomelos, que la Argentina exporta a Chile.
Explicó que actualmente estas frutas ingresan al país trasandino tras hacer un recorrido que parte en Salta para luego trasladar la mercadería a Buenos Aires, posteriormente a Santiago, y de allí a las regiones del norte chileno. “Hacemos una ‘u’ estando al frente (de Argentina) por lo tanto el producto va a estar más barato y tendremos una mayor cantidad de cítricos que no son muy propios de la zona”, precisó.
Para concretar el ingreso de esta mercadería directamente por el norte chileno, Volta precisó que se tuvo que “romper” las barreras fitosanitarias existentes, a través de la implementación de medidas de seguridad que garanticen el ingreso de frutos sin plagas al país.
En ese sentido, el intendente dio a conocer que actualmente están a la espera que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) emita una resolución que apruebe el embarque y desembarque de esta mercadería.
La trayectoria que seguirán los ferrocarriles será entre Mejillones por Chile y Güemes (Salta) por Argentina; atravesando el paso de Socompa que une a Antofagasta y Salta.
“Esto se debiera estar implementando en octubre a más tardar porque la resolución (del SAG) la vamos a sacar en septiembre”, precisó.
Respecto, a los productos que podrían exportar las regiones del norte de Chile a partir de esta iniciativa, Volta adelantó que los miembros del Zicosur están trabajando para poder exportar insumos mineros a la provincia argentina de Jujuy y posteriormente también productos provenientes de Asia.
Al respecto el embajador argentino en Chile, Gines González, manifestó que “somos grandes productores de verduras, frutas y víveres frescos en general y acá (en Chile) producen otro tipo de cosas, y es muy poco lógico que vendamos y vaya primero a Buenos Aires o a Mendoza, después a Santiago y luego acá y llegue más cara. Pensamos que es un beneficio para ambos”, agregó.
Por su parte la directora regional del SAG Antofagasta, Angélica Vivallo, informó que para concretar dicho acuerdo comercial el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina implementó cámaras de frío en Jujuy para tratar las frutas antes de que ingresen a Chile. Esto, con el objetivo de garantizar que los cítricos no sean portadores de la mosca de la fruta.