Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 5 de febrero de 2023
S. S. de Jujuy, 5 de febrero de 2023
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
21 de agosto de 2015

El "relato económico" choca de frente con los indicadores privados

Para los funcionarios del Gobierno la caída de casi un punto en la tasa de desempleo que mide el Indec es el resultado del incentivo al mercado interno, con el consumo como locomotora de la actividad.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en print

 

Pero las mediciones privadas marcan que la demanda todavía está muy lejos de parecerse a un boom.

A los funcionarios les encanta festejar cuando los datos salen a favor aunque muchas veces lo hacen respaldados por indicadores que generan polémica. O dan cuenta de realidades parciales que, en definitiva, no hacen más que distorsionar el cuadro real.

Este Gobierno, en los últimos años, festejó los bajos niveles de inflación tras la intervención del Indec. Hizo lo propio con el mapa social de la Argentina, aunque desde hace varios años tiene suspendida la publicación de los índices de pobreza y del costo de la canasta básica necesaria para vivir dignamente.

El ministro Axel Kicillof llegó a celebrar la tendencia descendente de la inflación incluso cuando el propio Indec acaba de marcar un quiebre, con un empuje alcista de los precios en julio pasado.

Ahora le tocó al informe de desempleo, que hasta ahora no recibía mayores objeciones, más allá de que el Gobierno cuenta como trabajadores empleados a quienes perciben un plan social.

Lo más llamativo del último relevamiento sobre desocupación, por parte del Indec, refiere a que justo se conoce en medio de indicadores negativos de la marcha económica. Datos sobre consumo popular, la actividad comercial y de la industria, que contradicen el espíritu del informe oficial. ¿Habrá valido la pena festejar?

Kicillof fue el primero en salir a destacar los últimos números del Indec. La baja del desempleo "no es resultado de la casualidad ni del Espíritu Santo, sino de políticas anticíclicas", declaró.

"Cuando al mundo le va mal, la política económica local tiene un instrumento, llevar adelante una política expansiva", dijo el funcionario, a modo de reivindicación del modelo económico K.

Pero hay un problema en la apreciación del ministro: no se condice con los datos sobre la producción y el consumo. De hecho, en contradicción con lo que se esperaba para esta época del año, el "boom" en el sector comercial está lejos de percibirse, mientras todos los días se conocen noticias sobre sectores que despiden personal.

Frío en las góndolas

Lo cierto es que los últimos indicios sobre la actividad económica parecen contradecirse con la notable caída en la tasa de desocupación durante el segundo trimestre del año.

La consultora CCR, especializada en medir el consumo popular, apuntó que -durante los primeros seis meses del año- el volumen de venta de productos ligados a la canasta familiar se contrajo 1,3%.

Esta merma no hace más que profundizar la tendencia negativa del primer semestre de 2014. En aquel momento, la venta de artículos para el consumo popular había retrocedido 1,4% versus el mismo período de 2013.

Entre junio último y junio de 2013, el signo negativo acumula un 5,2%, dijo la consultora en su último reporte.

CCR mide el comportamiento de una canasta de 143 categorías entre alimentos de almacén, frescos, congelados, golosinas, bebidas con y sin alcohol, limpieza y cosmética y tocador.

Los que más sufren la recesión son los autoservicios y los almacenes que, en conjunto, registraron una caída del 2% en las ventas del semestre, contra un uno por ciento de retroceso en el canal de híper y supermercados y los locales de cercanía.

Estos datos no parecieran ser consistentes con el mencionado incremento en los niveles de empleo. Y no son los únicos.

A la espera de que se vayan conociendo los nuevos datos de consumo, este miércoles se difundió que el consumo de carne vacuna retrocedió 1,9% el mes pasado, hasta 59,8 kilos por habitante por año.

El precio de los principales cortes vacunos subió el 24% en relación a un año atrás, según un informe dado a conocer hoy por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

La industria también atraviesa una fase recesiva. Lo admite el Indec -que ha medido 23 meses consecutivos de caída- y también consultoras privadas que, como FIEL, han seguido la evolución del sector históricamente.

Para FIEL, la actividad fabril se contrajo 1,3% durante los primeros siete meses del año contra enero-julio de 2014. Los plásticos, la siderurgia y los autos fueron los de peor comportamiento durante este lapso.

El sector comercial, en tanto, no parece estar atravesando sus mejores momentos. La consultora Kantar Worldpanel, en su último reporte, marca una leva suba de 1,2% en el consumo, pero aclara que esta mejora es contra el año pasado, cuando se había registrado un bajón de 2,2 por ciento.

"La recuperación se apoya en el aumento de la cantidad que los argentinos compran en cada ocasión, aunque la frecuencia con la que se realizan las compras es cada vez menor, disminuyendo un 5%", afirma Ariel Martínez, countey manager de la consultora.

En tanto, la red CAME (pequeños locales) midió una mejora en el volumen de ventas del 1,7% en julio último. Tal recuperación, no obstante, queda deslucida cuando se nota cuál es la base de la comparación: hace un año, en julio de 2014 el sector minorista sufría un desplome de 9,6% en relación a 2013.

En otras palabras, una mejora de 1,7% respecto de un año que había sido muy malo para el comercio parece muy lejos de poder ser calificado como "boom" consumista.

La leve mejora que se está notando en estas semanas, señaló CAME, se debió a la instrumentación de distintas medidas tomadas por el Gobierno, como el Ahora 12, que permite financiar en 12 cuotas sin intereses las compras minoristas.

¿Cómo será la segunda parte del año? Los economistas creen que es probable que continúe el camino ascendente que se ha insinuado, dado el esfuerzo del Gobierno por inyectar pesos a la maquinaria del consumo.

"Es muy probable que veamos una recuperación en el consumo. No sabemos la magnitud pero, tras el cierre de las paritarias, la tendencia debería darse vuelta", afirma Ramiro Castiñeira, economista de la consultora Econométrica.

El experto cree que un factor especialmente influyente será el retraso cambiario: "El consumo suele avanzar cuando los salarios también suben en términos de dólares. Y con esta política cambiaria, tendremos una mejora en la capacidad de compra de los asalariados".

Claro que, de ahí a que este repunte consumista pueda ser suficiente como para justificar una mejora en el empleo, hay un trecho.

"Sigue abierta es la pregunta de si, ya durante 2016, la Argentina podrá sostener los actuales niveles de empleo", plantea Castiñeira.

En tanto, el economista Jorge Colina, de la fundación Idesa, fue contundente en su descrédito sobre las cifras oficiales de empleo. Desde su punto de vista, lejos de reflejar mayor producción y consumo, lo que queda a la vista es un signo del enfriamiento.

"Sólo el 44% de la gente estaría buscando un trabajo, es la tasa de participación laboral más baja de la década", afirmó.

"En el segundo semestre de 2015 habrían entrado a buscar trabajo 40 mil personas y habrían conseguido empleo 140 mil. Eso es lo que habría hecho caer la tasa de desempleo" y agregó que lo importante es "preguntarse si esto es factible con una economía que está estancada", apunta Colina.

"Los datos oficiales dicen que en el segundo trimestre de 2015 la economía habría crecido un 2%. Si uno mira las estimaciones de los privados, dicen que la economía creció un 0,6%. Las explicaciones para que el empleo pueda crecer más que la economía es cuando aumenta el empleo público o el cuentapropismo informal", sostuvo.

La polémica por los datos del empleo

Lo que resulta innegable es que una caída del desempleo en plena campaña electoral puede transformarse en un argumento poderoso para un candidato oficialista.

Por eso, las cifras difundidas el martes por el Indec se prestaron a la suspicacia.

La tasa de desocupación oficial registró una caída sensible en el segundo trimestre del año: se situó en el 6,6%, nueve décimas por debajo del mismo período de 2014. Significa que se generaron 170 mil puestos de trabajo.

El organismo oficial no lo informa, pero lo que se supo de meses anteriores es que el único generador de trabajo es el Estado (nacional, provinciales, municipales), sin la participación de las compañías privadas.

De esta manera, la tasa de desempleo declinó de 7,5% a 6,6%. Este es el mejor registro, para un segundo trimestre, en los últimos 24 años.

En paralelo, también se notó un retroceso de la subocupación, -personas con menos de 35 horas de actividad semanal- del 9,4% al 9,0%. Supone una mejora laboral para 76.000 personas.

"Esta nueva baja en el desempleo no es casualidad. Es el resultado de la protección que surge de las políticas laborales que implementa el Gobierno", explicó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Pero los economistas privados no lo ven con los mismos ojos.

"La tasa de desempleo tiene cosmética y el empleo también. Porque sólo se crea empleo público. Bien medido, tratando de aliviar, el desempleo estaba en el 9% durante el primer trimestre del año. Si la población aumenta todos los años, y el sector privado no crea, una de dos: o la gente no busca trabajo o el Estado contrata a quien ni siquiera lo reclama", afirma Diego Giacomini, economista jefe de la consultora Economía & Regiones.

En el plano sindical, la CGT que responde a Hugo Moyano tiene sus propias estimaciones, que le daban, al cierre del año pasado, un desempleo del 16%, el doble de la cifra oficial.

Algunos de los indicadores más llamativos del Indec refieren a lo que sucede en algunas regiones donde prácticamente ha desaparecido el desempleo. En Chaco, por caso, la tasa de desocupación es de tan sólo el 0,6%. En toda la región Noroeste del país, el índice trepa apenas al 1,7%.

También llama la atención lo que ocurrió en localidades del interior del país con caídas históricas en la tasa de desocupación. En Santiago del Estero, el índice bajó de 5,4% a 1,3% en el último año. La tasa cayó a la mitad en La Pampa: del 4,1% al 1,8%. Y similar tendencia se verificó en Ushuaia (del 9,0 al 4,9%).

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com